Blogia
misteriosdebaleares

Culturas Antiguas

Descubierta una cueva con restos humanos de hace 2.500 años

Los materiales encontrados datan de la época talayótica
Los espeleólogos Pere Arnau y Josep Riera y la arqueóloga Mónica Zubillaga descubren un número indeterminado de individuos, con restos de cabellos y piel, en una gruta intacta en el centro de la Isla


Toni Seguí.Maó

Una gruta situada en la zona centro de la Isla, que ha permanecido intacta desde la época talayótica, ha sido descubierta por los espeleólogos Pere Arnau y Josep Riera y la arqueóloga y espeleóloga Mónica Zubillaga. La importancia del descubrimiento radica en la conservación de un número indeterminado de individuos que presentan restos de cabellos y de piel, aunque las valoraciones definitivas deberán realizarse después de que se lleve a cabo una excavación científica.


La cueva que ha cobijado durante cientos de años los restos humanos, que datan con toda seguridad de la época talayótica, está situada en la zona del centro de la Isla, aunque de momento no ha trascendido su ubicación exacta. Además, otra particularidad de la gruta es que está localizada en un lugar de difícil acceso, en una zona alejada de la costa, lo que por otra parte explicaría que no hubiese sido visitada con posterioridad desde que los pobladores de la cultura talayótica dieran sepultura a sus muertos.


El hallazgo de restos humanos que han permanecido intactos durante este tiempo, alejados presuntamente de la acción depredadora de animales o de las inclemencias meteorológicas, le confiere un valor añadido, por cuanto permitirá llevar a cabo un concienzudo y metódico análisis de los materiales encontrados en la cueva. El estudio genético de la restos humanos, así como del posible ajuar funerario que pueda recuperarse, permitirá conocer un poco más las características físicas y las condiciones de vida que distinguieron a los antecesores talayóticos, así como los ritos relacionados con la muerte que practicaron en una época anterior al inicio de la era cristiana. Además, la información científica que pueda obtenerse del estudio interdisciplinar de los restos orgánicos y materiales permitirá reconstruir el "modus vivendi" de las personas que habitaron la zona donde se localiza la cueva y, por extensión, de los pobladores de la Isla que fueron contemporáneos durante la época talayótica.


Los autores de este importante descubrimiento arqueológico, encabezados por el conocido espeleólogo Pere Arnau, comunicaron su hallazgo al Servicio de Patrimonio del Consell insular, que vela por la protección y conservación del patrimonio arqueológico y arquitectónico de la Isla. Por otra parte, los responsables de este organismo deberán afrontar una estrategia para evitar la degradación de los restos humanos y materiales localizados, así como promover el estudio científico que, a buen seguro, permitirá incrementar el conocimiento de las primeras gentes que habitaron la Isla.


El conseller de Cultura, Mateu Martínez, acompañado de Pere Arnau, Josep Riera y Mónica Zubillaga explicarán esta mañana el alcance del hallazgo.


Un grupo especializado en la búsqueda de grutas imposibles


El descubrimiento de la "Cova des Càrritx", protagonizado por los espeleólogos Pere Arnau y Josep Màrquez, marcó un hito en el campo de la arqueología nacional e, incluso, internacional, por la aparición "in situ" de restos humanos que fueron inhumados por gentes de la cultura talayótica. El hecho de que la entrada de la cueva hubiese permanecido sellada, por causas naturales, desde que fue utilizada por última vez como recinto funerario hasta nuestros días, propició la creación de un microclima que, a su vez, facilitó la conservación de los restos humanos y materiales en un estado excepcional. Un equipo interdisciplinar, encabezado por la Universidad Autónoma de Barcelona, realizó las excavaciones arqueológicas de esta cueva, así como de la "Cova des Mussol" -también localizada por Arnau- que aportaron un inmenso caudal de informaciones sobre la vida y la muerte de los pobladores talayóticos.


Arnau y Màrquez también descubrieron la cueva C-2 en Punta Nati, estudiada por un equipo de profesionales de la Universitat de les Illes Balears, en la que se encontraron numerosos restos de Myotragus. La "Cova de ses Tàperes", descubierta por Arnau en compañía de Josep Riera, también aportó interesantes materiales arqueológicos, así como restos del ovicaprino autóctono de las Balears.


Entre otros hallazgos, merece destacarse "sa Galeria de Sant Antoni", una cueva natural situada en el municipio de Maó, que ha pasado a engrosar la prolífica lista de decubrimientos realizados, sólo o en compañía, por el espeleólogo Pere Arnau.
Menorca.info, 12 de mayo de 2005.

Hallan restos humanos de excepcional importancia en un paraje de Menorca

La trascendencia del descubrimiento se emparenta con hallazgos de idéntica magnitud como Es Càrritx y Es Mussol


C.MARQUÈS
Los espeleólogos Pere Arnau, Josep Riera y Mónica Zubillaga han descubierto en un paraje de Menorca restos arqueológicos de excepcional importancia relacionados con la cultura talayótica.


La trascendencia del descubrimiento se emparenta directamente con otros hallazgos de idéntica magnitud, como los restos descubiertos en las cuevas de Es Càrritx y Es Mussol, en el término municipal de Ciutadella, que permitieron conocer datos muy reveladores sobre las prácticas rituales de las comunidades prehistóricas que habitaron Menorca hacia el año 1.600 antes de nuestra era.


Como en Es Càrritx y Es Mussol, lo que hace excepcional el descubrimiento son los restos humanos encontrados. Este dato motivó en las dos importantes cuevas excavadas en Ciutadella en 1995 y 1997 campañas de prospección y recuperación de materiales, en las que se encontraron y recuperaron por primera vez restos humanos (cabellos) de los menorquines que poblaban la isla hace 3.000 años.


Aún cuando no ha trascendido información alguna sobre el tipo de restos encontrados en el paraje, Ultima Hora Menorcaestá en condiciones de avanzar que se trata de un yacimiento arqueológico de extraordinaria importancia. Los restos humanos encontrados permitirán ofrecer datos muy reveladores y quizá inéditos sobre la cultura talayótica menorquina.


El Consell presentará hoy el descubrimiento, aún cuando no informará sobre la ubicación de este nuevo y sorprendente hallazgo, cuyo emplazamiento se mantendrá, de momento, en el secreto.


La afición de Pere Arnau por la espeleología le ha llevado en los últimos años a descubrir restos arqueológicos de gran importancia para entender el pasado más remoto de los antiguos moradores de Menorca.


Los restos hallados por Arnau en las cuevas de Es Càrritx y de Es Mussol, que permitieron conocer cómo eran y cómo vivían los primeros humanos que poblaron la isla, han sido hasta la fecha un punto de referencia indiscutible para los investigadores y profesionales de la arqueología. Entre las piezas de mayor valor científico que aportaron las excavaciones se encuentran dos tallas de madera de la época talayótica, de 3.000 años de antigüedad. Según los arqueólogos, podría ser el primer caso de zooantropomorfismo en la Edad de Hierro, en el que el ser humano incorpora caracteres animales a su representación para aprehender y usurpar los valores de los animales.


El hallazgo de la cueva C-2 de Punta Nati (Ciutadella), también descubierta por Arnau, desveló igualmente la fauna existente en la isla antes de que el hombre dejara por primera vez su huella escrita en la tierra. La excavación de esta cueva, realizada entre el 25 de agosto y el 15 de septiembre de 1995, descubrió 1.744 huesos y fragmentos con una antigüedad de más de 6.000 años. De ellos, un total de 1.624 corresponden aMyotragus balearicus, una especie endémica de mamífero que se extinguió coinciendo con la llegada del hombre y que guardaba similitudes con la actual cabra.


Aunque la mayoría de descubrimientos realizados por Pere Arnau corresponden a cuevas y formaciones geológicas situadas en el subsuelo de la comarca de ponent de Menorca, y más concretamente de Ciutadella (Cova des Càrritx, Cova des Mussol y Cova de ses Tapareres), el espeleólogo menorquín ha realizado también diversos descubrimientos en otros puntos geográficos de la isla, como «Galeria de Sant Antoni», en la costa sur del término municipal de Maó, una gruta con un recorrido de 200 metros.
Diario Última Hora Menorca, 12 de mayo de 2005.

Denuncian actuaciones nocivas para el yacimiento de Bastió d'en Berard

NURIA ABAD

La Associació de Veins de Sa Calatrava presentó ayer al departamento de Patrimoni Històric del Consell de Mallorca una solicitud de inspección de las obras de construcción del edificio de viviendas que se están desarrollando en Bastió d'en Berard por «estar llevando a cabo ciertas actuaciones perjudiciales para el yacimiento romano existente en el solar», según Liberto Santana, secretario de la asociación.


«Los restos exhumados están siendo cubiertos con grandes lienzos de plástico», explica Santana, una acción que puede conllevar, en palabras de Ferran Tarongí, presidente de la sección de Arqueología del Colegio de Doctorados y Licenciados, «la aparición de humedades por la condensación del agua que se evapora de la tierra». Por otra lado, Santana ha denunciado también que «las habitaciones romanas se están viendo afectadas por la disposición de material de hierro pesado sobre sus muros, lo que puede deteriorar sus estructuras».


Joan Mas, director insular de Patrimoni, dijo ayer no tener constancia de dicha solicitud y restó importancia a los hechos.
Diario Última Hora, 12 de mayo de 2005.

La Ronda Sur de Ciutadella descubre restos arqueológicos

La Ronda Sur de Ciutadella descubre restos arqueológicos Las obras se han paralizado en este punto de forma cautelar para el estudio
La construcción del paso a nivel en el cruce con el Camí Vell destapa los restos de una cueva y un "sitjot" relacionados con el asentamiento talayótico de Montefí


L.B..Ciutadella

Las obras de la Ronda Sur de Ciutadella han descubierto restos arqueológicos relacionados con el poblado talayótico de Montefí. Se trata de una cueva y un "sitjot" (silo) inéditos que han aparecido en la zona próxima de construcción del paso a nivel en la intersección con el Camí Vell.


Según la arqueóloga que viene realizando el seguimiento de las obras desde hace un año, Maribel Herranz, el hallazgo se produjo el viernes y ha sido notificado al Departamento de Patrimonio del Consell. De momento, explica que las obras en este punto de la Ronda Sur han quedado paralizadas de forma cautelar para llevar a cabo la excavación y estudio arqueológico de los restos. A la vez, según Joaquín García, ingeniero de la empresa Antonio Gomila, adjudicataria del proyecto, se está a la espera del dictamen del Consell.


Josep Marquès, el arqueólogo autor del informe preliminar a las obras, comenta que el perímetro del poblado talayótico de Montefí fue delimitado, junto a una cueva, para que no se viera afectado por el trazado de las obras de construcción de la Ronda Sur. Afirma que según los estudios disponibles, se calcula que en los alrededores del asentamiento prehistórico puede haber unas quince cuevas, de las cuales sólo hay documentadas unas cinco. La que acaba de ser descubierta es una de las desconocidas.


Herranz comenta que en las pruebas con georadar previas a las obras no apareció en esta zona indicio alguno. Cuestión que se explica, según dice, porque la cavidad y el "sitjot" han aparecido por debajo del trazado del Camí Vell. Precisamente, la cueva ­señala­ se encuentra afectada por actuaciones anteriores, aunque el grado de conservación del "sitjot" es bueno.


Asimismo, la arqueóloga avanza que se notificará a Patrimonio un proyecto para trasladar a las rotondas los bienes etnológicos afectados por el trazado. La propuesta es el desmantelamiento de varias barracas y su posterior reconstrucción en el centro de las glorietas de la Ronda Sur.


Por otra parte, Joaquín García informa que las obras de asfaltado del firme prosperan en el tramo entre la primera rotonda y el Camí Vell, de unos 400 metros de longitud. La siguiente fase será entre el ramal de la Vía Perimetral hasta el Camí de la Trinitat. También ha empezado la delimitación de las rotondas en el Camí de Sant Joan de Missa y en la carretera de Santandria. La capa final de asfalto de los tres kilómetros se aplicará de un tirón.


El respeto por las zonas de interés histórico


En el recorrido de la Ronda Sur existen zonas de interés arqueológico en las fincas de Sant Josep o S´Hort d´en Perico des Forn, en Montefí-Sant Esteve y en Son Damià. La Conselleria de Obras Públicas encargó al arqueólogo Josep Marquès la elaboración de un informe arqueológico que fue presentado en el año 2000. En función del estudio, basado en el reconocimiento del terreno y en varias catas, se modificó el trazado inicial de la Ronda Sur para preservar, especialmente, los tres talayots y la cueva más septentrional conocida, ubicados en Montefí. También se desplazó unos metros el recorrido de la carretera para no afectar el antiguo cementerio civil, construido en 1882. Este recinto se utilizó para dar sepultura a aquellas personas que no eran católicas. A pesar de que en 1932 se dictó la orden de trasladar todos los restos depositados en el recinto al Cementerio Municipal, el informe aconsejó preservar la parcela y la puerta de entrada existente como parte del patrimonio cultural. La empresa adjudicataria ha cumplido con la recomendación del seguimiento arqueológico de los trabajos que viene desarrollando la arqueóloga Maribel Herranz. El informe de Marquès recomendó realizar un seguimiento arqueológico ante el posible hallazgo de vestigios no catalogados. Durante la construcción de la Ronda Norte también se hallaron restos arqueológicos en Sa Talaia de n´Alzina, zona que fue objeto de importantes hallazgos.

Menorca.info, 10 de mayo de 2005.

Los restos arqueológicos del barco de Cala Sant Vicenç se expondrán en Son Rossinyol

Los restos arqueológicos del barco de Cala Sant Vicenç se expondrán en Son Rossinyol Las televisiones de Balears emitirán el documental «2.500 anys sota la mar», basado en el yacimiento subacuático


JOANA NICOLAU/L.M.
El centro de arqueología de Son Rossinyol acogerá una exposición centrada en los restos encontrados en el barco griego del siglo VI a.C. que se encontró en Cala Sant Vicenç, en Pollença. En estos momentos, casi todo el numeroso material que contenía la nave de mercancías se ha sacado a la superficie y está en proceso de tratamiento y restauración en Catalunya. Después de la muestra, para la que todavía no se ha concretado fecha, los hallazgos se depositarán en el Museu de Mallorca.

Patrimoni del CIM no descarta más adelante sacar del mar el casco de la nave. La operación, según el director insular de Patrimoni, Joan Mas, tendría un coste aproximado de unos 120.000 euros. Todo el proceso de excavación del yacimiento ha sido objeto de un documental que el Consell presentó ayer. Bajo el título de «2.500 anys sota la mar», en el documental, de veinte minutos de duración, se recogen imágenes que muestran cómo los arqueólogos extraían las piezas del mar, entrevistas a los técnicos y a los a responsables políticos del proyecto.

En total, se han editado 500 copias del documental. La cinta ha sido dirigida por Luis Enrique Sanmartín y se emitirá por todas las televisiones de Balears tras el convenio firmado ayer con el CIM. Maria Antònia Munar, presidenta del Consell, entregó diversas copias a los directores de las diferentes televisiones de Palma y Balears que emitirán la pieza: Gina Garcías, directora del Centre Territorial de TVE en Balears; María Umbert, directora de IB3; Joan Seguí, director de Canal 4; Paula Serra, directora de M7 Televisió; Ramon Rullan, director de Palma Televisió; y Miguel Ángel Pascual, director de Localia TV.
Diario Última Hora, 30 de abril de 2005.

Tesoros bajo el segundo cinturón

Tesoros bajo el segundo cinturón La Comisión Insular de Patrimonio ha decidido que los hipogeos hallados junto a la rotonda de Jesús pueden destruirse a pesar de que los tres arqueólogos que llevaban a cabo la excavación recomendaron que se conservara en el mismo lugar


EIVISSA MARTA TORRES
La única necrópolis romana rural, una cisterna, huesos, cerámica y hasta una pulsera de cristal negro. Son algunos de los tesoros que la empresa de arqueología Posidonia ha encontrado en las excavaciones de las obras del segundo cinturón de ronda de Eivissa. Los materiales y restos hallados se han enviado al Museo Arqueológico, pero la Comisión Insular de Patrimonio ha señalado que los hipogeos se pueden destruir a pesar del informe de los arqueólogos, que aconsejaban su mantenimiento. En total en la necrópolis se han hallado 19 estructuras de enterramiento que acogían los restos óseos de cerca de 50 personas que los especialistas creen que son de la misma familia.
Los tres expertos destacaron la importancia del hallazgo, ya que se trata de la primera necrópolis romana de carácter rural. «La casa debe de estar bajo la finca que hay sobre la colina», señala uno de los especialistas. Otra de las curiosidades de estos hipogeos (datados entre los siglos II y VI) es que se ha hallado también un hueco que suponen que servía para incinerar. «Se trata de un panteón familiar», comentan. Los arqueólogos consideran que se podría haber conservado alterando el proyecto del segundo cinturón para desviarlo unos metros.
Los miembros de la empresa Posidonia ya esperaban encontrar algún tipo de restos, ya que en la Antigüedad en la zona de Puig d´en Valls se encontraban algunos de los santuarios a los que acudían los habitantes de la ciudad de Eivissa.
Los arqueólogos se sorprendieron también de hallar entre los restos una pulsera de cristal de color negro. Los especialistas han denunciado la situación en la que trabajaban en esta excavación, ya que al no estar cerrada, cuando la gente se enteró de que se habían encontrado las tumbas, acudió para verlas y tiraron algunas de las piedras que forman los hipogeos.
Diario de Ibiza, 24 de abril de 2005.

Las obras de Can Botino y la Casa de la Cúria descubren nuevos tesoros

Una cisterna del periodo púnico y una lápida romana con una inscripción sorprenden a los responsables de la rehabilitación de los dos inmuebles


EIVISSA.- Las obras en Can Botino y la Casa de la Cúria, en la ciudad de Eivissa, han sacado a la luz importantes restos arqueológicos que el Ayuntamiento, responsable de los trabajos que se desarrollan en estos dos inmuebles de la ciudad, ya ha comunicado al área de Arqueología de la Conselleria insular de Patrimonio.

En el caso de Can Botino, los técnicos han hallado una cisterna púnica, mientras que en la casa de la Cúria se ha hallado una lápida romana. Ambos inmuebles están situados en la zona de Dalt Vila, declarada Patrimonio de la Humanidad.

En lo que se refiere a la cisterna púnica, según informó ayer el Consistorio en una nota de prensa, se encuentra tallada en la roca y apareció durante las excavaciones desarrolladas en el jardín, en la parte más cercana a la calle Pere Tur, en la zona donde estaba prevista la instalación de un transformador de Gesa.

Una vez descubierta esta cisterna, se pararon los trabajos de rehabilitación del inmueble (que albergará en el futuro las instalaciones del Consistorio) y se esperó a que se secara, dado que, según el comunicado del Ayuntamiento, estaba llena de agua y fango.

La cisterna, de planta alargada, ha aportado unos pocos fragmentos de cerámica de las épocas antigua y medieval, pero «parece que quedó inutilizada con la construcción de la casa de Can Botino».

Una vez concluidas las tareas de excavación y documentación planimétrica y fotográfica, los técnicos han propuesto la continuación de la obra teniendo en cuenta que la conservación de la cisterna sólo se vería afectada por la continuación de la excavación ya que sólo quedan por rebajar unos 15 centímetros para poder colocar las bases necesarias.

Como «más interesante arqueológicamente» definió ayer el Ayuntamiento de Eivissa el hallazgo de una lápida romana descubierta durante las obras de remodelación y restauración de la casa de la Cúria, también en la zona de Dalt Vila.

Se trata de una lápida reutilizada que se ha encontrado en un punto de difícil accesibilidad, a más de siete metros de profundidad. En concreto, se encuentra en la base de la torre XVI, concretamente en el ala NO. La cara de la inscripción se encuentra en parte a la vista, dado que un muro de la época medieval cubre parte de la leyenda. Los técnicos consideran que, dada su ubicación, lo más recomendable es no sacarla de allí y conservarla, pues su extracción conlleva no pocas dificultades.

Los mismos técnicos, tras estudiar las letras y nombres legibles de la inscripción, consideran que no se trata de una lápida funeraria en principio. No obstante, «es imprescindible completar el área del texto para hacer una interpretación completa de la inscripción».
El Mundo-El Dia de Baleares, 14 de abril de 2005.

Los restos del barco griego hallado en Cala Sant Vicenç se exhibirán en Palma

Los restos del barco griego hallado en Cala Sant Vicenç se exhibirán en Palma El Museo de Mallorca mostrará todo lo encontrado en la nave del siglo VI antes de Cristo


EUROPA PRESS.PALMA

El Museo de Mallorca exhibirá los restos del barco griego del siglo VI antes de Cristo hallados el pasado año en Cala San Vicenç (Pollença), según informó el conseller insular de Territorio, Bartomeu Vicens, quien explicó que actualmente el taller de restauración del Museu d´Arqueologia de Catalunya está llevando a cabo las acciones de conservación de las piezas. Unas vez finalizados los trabajos, se organizarán dos exposiciones, una en Mallorca y otra en Barcelona, declaró Vicens.
Asimismo, en los próximos quince días el Consell de Mallorca presentará un DVD de 20 minutos de duración sobre las excavaciones subacuáticas realizadas en Cala Sant Vicenç, sobre la marcha de la restauración y con declaraciones de Maria Antònia Munar. La institución establecerá una serie de convenios con las diversas televisiones del archipiélago para poder difundir el contenido de la grabación. La exposición, cuyos resultados serán depositados permanentemente en el Museo de Mallorca, consta de la carga que contenía la nave griega, compuesta por ánforas y otros recipientes, monedas, cascos, lingotes, joyas e incluso un molde destinado a su fabricación. Vicens señaló que el barco permanecerá a siete metros de profundidad en aguas de la cala de Pollença, donde fue encontrado, debido a la "elevada cuantía" que supondría su extracción y restauración.
Diario de Mallorca, 17 de abril de 2005.

El Museo Mallorca acogerá los restos del barco griego encontrado en Sant Vicenç

PALMA.- El Museo de Mallorca acogerá los restos del barco griego del siglo VI antes de Cristo obtenidos el pasado año en Cala San Vicenç (Pollença), según reveló a Europa Press el conseller insular de Territorio, Bartomeu Vicens, quien explicó que actualmente el taller de restauración del Museo de Arqueología de Catalunya está llevando a cabo las acciones de conservación y que, una vez finalicen, se organizarán dos exposiciones, una en Mallorca y otra en Barcelona.

Asimismo, en los próximos quince días el Consell de Mallorca presentará un DVD de 20 minutos de duración sobre las excavaciones subacuáticas realizadas en Cala Sant Vicenç, sobre la marcha de la restauración y con declaraciones de María Antònia Munar. La institución establecerá una serie de convenios con las diversas televisiones del archipiélago para poder difundir el contenido de la grabación.

La exposición, cuyos resultados serán depositados permanentemente en el Museo de Mallorca, consta de la carga que contenía la nave griega, compuesta por ánforas y otros recipientes, monedas, cascos, lingotes, joyas e incluso un molde destinado a su fabricación. Vicens señaló que el barco permanecerá a siete metros de profundidad en aguas de la cala de Pollença, donde fue encontrado, debido a la «elevada cuantía» que supondría su extracción y restauración.

El descubrimiento de la nave fue realizado de manera casual por parte de un instructor de submarinismo entre Cala Barques y Santa Clara y es una las tres naves griegas del siglo VI de antes de Cristo mejor conservadas del mar Mediterráneo. El departamento de Arqueología Submarina del Instituo Oceanográfico de la Generalitat de Catalunya inició las excavaciones a finales de julio de 2004.

Según apuntó entonces el coordinador de la excavación, Xavier Nieto, esta nave podría haber efectuado la ruta desde Sicilia o Empúries hasta Baleares. La excavación del barco y las labores de restauración han sido posibles por un convenio de colaboración establecido entre el Consell de Mallorca y la Generalitat de Catalunya.
El Mundo-El dia de Baleares, 17 de abril de 2005.

Las obras de Can Botino y la Casa de la Cúria descubren nuevos tesoros

Una cisterna del periodo púnico y una lápida romana con una inscripción sorprenden a los responsables de la rehabilitación de los dos inmuebles


EIVISSA.- Las obras en Can Botino y la Casa de la Cúria, en la ciudad de Eivissa, han sacado a la luz importantes restos arqueológicos que el Ayuntamiento, responsable de los trabajos que se desarrollan en estos dos inmuebles de la ciudad, ya ha comunicado al área de Arqueología de la Conselleria insular de Patrimonio.

En el caso de Can Botino, los técnicos han hallado una cisterna púnica, mientras que en la casa de la Cúria se ha hallado una lápida romana. Ambos inmuebles están situados en la zona de Dalt Vila, declarada Patrimonio de la Humanidad.

En lo que se refiere a la cisterna púnica, según informó ayer el Consistorio en una nota de prensa, se encuentra tallada en la roca y apareció durante las excavaciones desarrolladas en el jardín, en la parte más cercana a la calle Pere Tur, en la zona donde estaba prevista la instalación de un transformador de Gesa.

Una vez descubierta esta cisterna, se pararon los trabajos de rehabilitación del inmueble (que albergará en el futuro las instalaciones del Consistorio) y se esperó a que se secara, dado que, según el comunicado del Ayuntamiento, estaba llena de agua y fango.

La cisterna, de planta alargada, ha aportado unos pocos fragmentos de cerámica de las épocas antigua y medieval, pero «parece que quedó inutilizada con la construcción de la casa de Can Botino».

Una vez concluidas las tareas de excavación y documentación planimétrica y fotográfica, los técnicos han propuesto la continuación de la obra teniendo en cuenta que la conservación de la cisterna sólo se vería afectada por la continuación de la excavación ya que sólo quedan por rebajar unos 15 centímetros para poder colocar las bases necesarias.

Como «más interesante arqueológicamente» definió ayer el Ayuntamiento de Eivissa el hallazgo de una lápida romana descubierta durante las obras de remodelación y restauración de la casa de la Cúria, también en la zona de Dalt Vila.

Se trata de una lápida reutilizada que se ha encontrado en un punto de difícil accesibilidad, a más de siete metros de profundidad. En concreto, se encuentra en la base de la torre XVI, concretamente en el ala NO. La cara de la inscripción se encuentra en parte a la vista, dado que un muro de la época medieval cubre parte de la leyenda. Los técnicos consideran que, dada su ubicación, lo más recomendable es no sacarla de allí y conservarla, pues su extracción conlleva no pocas dificultades.

Los mismos técnicos, tras estudiar las letras y nombres legibles de la inscripción, consideran que no se trata de una lápida funeraria en principio. No obstante, «es imprescindible completar el área del texto para hacer una interpretación completa de la inscripción».
El Mundo-El Dia de Baleares, 14 de abril de 2005.

La basura y las obras amenazan una de las joyas arqueológicas de la isla: la cueva de Son Caulelles

Es uno de los monumentos pretalayóticos mejor conservados de Mallorca - Tiene 3.500 años de antigüedad - No dispone de vallas protectoras y las obras de ampliación del polideportivo podrían sepultarlo


MARIONA CERDÓ

PALMA.- La cueva funeraria de Son Caulelles es uno de los monumentos prehistóricos más importantes de Mallorca. Sin embargo, las instituciones no parecen muy preocupadas en conservarla. Los escombros se amontonan en su interior y las obras de ampliación del polideportivo municipal amenazan con destruirla.

Se trata de un sepulcro pretalayótico perteneciente a la Edad del Bronce y construido entre los años 1.800 y 1.300 Antes de Cristo. Su importancia reside en el perfecto estado de conservación en el que se encuentra así como en su fácil acceso. La cueva está ubicada entre las poblaciones marratxineres de Sa Cabaneta y Pórtol, justo detrás del campo de fútbol municipal.

Sin embargo, a pesar de su accesibilidad, no hay un solo cartel en todo el municipio que indique cómo llegar a la cueva. Por no haber, no hay ni siquiera una valla que delimite el monumento y lo proteja de las acciones externas. Muy al contrario, se encuentra oculto entre las rocas en un pinar lleno de maleza, de manera que es muy fácil que alguien que no conozca de su existencia pueda dañarlo.

De hecho, a escasos metros del lugar donde se encuentra la entrada de la cueva, unas máquinas excavadoras están trabajando en la ampliación del polideportivo municipal. La proximidad de las obras pone en serio peligro la cueva prehistórica, ya que es muy fácil que alguna de las máquinas tire escombros en la entrada o que la destruya sin darse cuenta.

A simple vista, la cueva no es más que una oquedad en el suelo a la que se accede a través de una escalera. Sin embargo, más allá de la entrada existe un habitáculo alargado de unos cinco metros de profundidad y un metro y medio de alto con dos bancos laterales que discurren a lo largo de toda la cueva.


Sudario


Según el arqueólogo Javier Aramburu, los hombres que vivieron en Mallorca hace 3.500 años enterraban a sus muertos en estas cuevas. Los envolvían en un sudario atado con un botón y los colocaban encima de los bancos laterales, donde los cuerpos se descomponían. Pasado el tiempo, los enterradores de la época desplazaban los huesos y los restos de los cadáveres al centro de la cueva, que probablemente era más profundo que en la actualidad y que hacía las veces de osario.

La cueva de Son Caulelles dispone además de una pequeña hornacina circular junto a la entrada de aproximadamente un metro de alto por otro metro de ancho. Los arqueólogos creen que servía para depositar ofrendas funerarias, aunque también han descubierto que en otras cuevas parecidas a la de Son Caulelles, esta pequeña cavidad servía para depositar los cráneos de los cadáveres.

De este modo, se supone que los hombres que vivieron en aquel tiempo separaban las calaveras del resto de los huesos y las colocaban en la hornacina. Los huesos restantes se trasladaban al centro de la habitación para dejar espacio en los bancos a los cadáveres más recientes.


Cajas cilíndricas


Los hombres que construyeron estas cuevas ponían mucho empeño en la preparación de los cadáveres. Se sabe que los peinaban y que les cortaban y teñían el pelo. Los arqueólogos han descubierto además que colocaban los cabellos que habían cortado en unas cajas cilíndricas con las tapas decoradas con círculos. Estos recipientes han sido hallados tanto en cuevas funerarias como en viviendas de la época.

También se colocaban ofrendas junto a los cadáveres. Normalmente se introducían en recipientes sencillos, algunos de los cuales estaban hechos de cobre o de bronce. Sin embargo, los arqueólogos han encontrado muy pocos restos en las cuevas funerarias, ya que han sido sistemáticamente saqueadas a lo largo de los siglos.

La construcción de las cuevas era más bien rudimentaria. Se hacía con picos de piedra que horadaban sin demasiada dificultad la piedra, que en esta zona de Marratxí es de marés. Es precisamente esta naturaleza geológica del lugar la que impulsó siglos más tarde la instalación de una cantera en la zona, que pudo haber terminado con otras cuevas parecidas.

El monumento pretalayótico de Son Caulelles, al igual que el resto de cuevas pretalayóticas, está excavado en la roca y tiene forma debarca invertida o de arco apuntado. Los arqueólogos suponen que los constructores trataban de imitar la forma de sus propias viviendas, que también tenían un aspecto naviforme.

Los habitáculos de aquella época son lo que en Menorca se conoce como navetas y en Mallorca viviendas naviformes. Tienen el mismo aspecto que la cueva, sólo que en lugar de estar excavadas en la roca están construidas. Tal y como apunta el etnólogo y especialista en arqueología Vicenç Sastre, existen muchas civilizaciones que tratan de imitar sus propias casas en los monumentos funerarios. De este modo, hoy en día existen muchos nichos con forma de casa o de iglesia para dar a los enterramientos una forma emblemática.
El Mundo/El Dia de Baleares, 11 de abril de 2005.


El ejemplo de Son Fornés


El estado de dejadez de la cueva de Son Caulelles contrasta con la protección de otros restos arqueológicos de Mallorca. Entre ellos destaca el recinto talayótico de Son Fornés, en Montuïri.

Todos los restos arqueológicos se hallan protegidos por una valla que los aisla del resto de construcciones y se organizan de forma periódica visitas guiadas.

Una circunstancia que no se da en absoluto en Son Caulelles, donde la cueva pasa totalmente desapercibida entre la basura y los escombros.

La cueva de Son Fornés fue construida hace 3.500 años por una civilización pacífica eminentemente ganadera que se establecía en pequeños poblados a lo largo y ancho de toda la Isla.
El Mundo/El Dia de Baleares, 11 de abril de 2005.


«Todos los intentos para proteger la cueva han sido inútiles»


No es la primera vez que los arqueólogos denuncian el estado de abandono de la cueva pretalayótica de Son Caulelles. Sin embargo, ni el Ayuntamiento de Marratxí ni el Consell Insular y el Govern balear han tomado medidas para proteger el monumento prehistórico.

El etnólogo y especialista en arqueología Vicenç Sastre asegura que «todos los intentos para proteger la cueva han sido inútiles» y explica que el monumento estuvo a punto de desaparecer hace varios años, durante la construcción de un parking detrás del campo de fútbol. «Faltó poco para que las máquinas la sepultaran con el asfalto», afirma.

La cueva de Son Caulelles está catalogada tanto por el Ayuntamiento de Marratxí como por el Govern, pero parece que este dato es insuficiente para protegerla. Además, en Sa Cabaneta existen otras tres cuevas de las mismas características –aunque no tan bien conservadas– que tampoco tienen ningún tipo de protección. Los especialistas han puesto este dato en conocimiento de los técnicos del Ayuntamiento, pero todavía no ha habido respuesta.

Los arqueólogos calculan que en Mallorca existen un centenar de cuevas como la de Son Caulelles. Sin embargo, muy pocas están tan bien conservadas. En Manacor y Campos hay conjuntos importantes, pero su difícil acceso hace que la de SonCaulelles cobre todavía más valor.
El Mundo/El Dia de Baleares, 11 de abril de 2005.

Una edificación en sa Calatrava destruirá el 37% de un yacimiento romano

Una edificación en sa Calatrava destruirá el 37% de un yacimiento romano
La Ponencia Técnica de Patrimonio Histórico informa favorablemente sobre la nueva modificación del proyecto


MARIANA DÍAZ
El edificio proyectado en sa Calatrava sobre un yacimiento romano, en la calle Bastió den Berard, se construirá finalmente aunque ello implique la destrucción de un 37 por ciento de los restos arqueológicos, estructuras murarias y una cantera. Así se votó ayer en la Ponencia Técnica de Patrimonio tras la presentación de una modificación del proyecto exigida al arquitecto de la constructora Castellví-Inmobiliaria Perú Pere Rabassa. Con 11 votos a favor, cuatro en contra y una abstención, el informe favorable de los técnicos del CIM al nuevo proyecto de edificación salió adelante. Cabe recordar que la primera propuesta de la empresa significaba la destrucción total del yacimiento, por lo que se le solicitó otra. Ésta segunda afectaba a los restos arqueológicos en un 47 por ciento, por lo que tampoco fue aceptada por el Consell hasta que, finalmente, Rabassa rebajó los niveles de afectación del yacimiento al 37 por ciento y obtuvo el visto bueno de la Ponencia Técnica.

La constructora pierde una planta de aparcamientos, pero el yacimiento no será visitable, aunque sí accesible «a los expertos». «Como la zona tiene catalogación de Bien de Interés Cultural (BIC), las visitas las marca la Llei de Patrimoni». Así lo explicó ayer Joan Mas, director insular de Patrimonio Històrico del CIM. En la zona o solar 2 donde surgieron los muros romanos de varias habitaciones, la altura entre el edificio y los restos será de «unos cincuenta centrímetros», según un técnico del CIM, mientras que en el solar 3, donde se halló la cantera, ésta se verá afectada por las zapatas del edificio, aunque la empresa se ha comprometido a realizarlas con el menor impacto posible. «Dentro de lo malo es la mejor solución», explicaron desde el CIM. José Ramon Sánchez-Cuenca, presidente de la Asociación de Vecinos de sa Calatrava, expresó su «preocupación» tras la reunión de la Ponencia. A la espera de la decisión de la Comisión de Patrimonio y Urbanismo, integrada por los grupos políticos, dijo que «tenemos sobre la mesa algunas acciones que vamos a estudiar y que van desde la jurídica a la de imagen». Para Ferran Tarongí, representante en la Ponencia por la Sección de Arqueología, que votó en contra del informe favorable de los tecnicos del CIM, «es una lástima que un yacimiento de estas características se vea destruido en un 30 por ciento y quede fuera del alcance de los ciudadanos, pero, considerando el mal menor, esperamos que esta obra efectuada en un BIC sea de transición y haya despertado una verdadera inquietud por el patrimonio en las instituciones». «También esperamos que los constructores empiecen a valorar los riesgos de inversión en zona arqueológica; en cualquier caso, este edificio quedará como testimonio de la poca consideración hacia el patrimonio por parte de un país en un momento determinado», finalizó.
Diario Última Hora, 6 de abril de 2005.

Luz verde a la edificación en el solar de Sa Calatrava con restos romanos

Luz verde a la edificación en el solar de Sa Calatrava con restos romanos
La ponencia técnica de Patrimoni aprueba un proyecto de edificación que elimina una planta de aparcamiento subterráneo


PERE MARÍ. PALMA.
A la tercera va la vencida. La ponencia técnica de Patrimoni del Consell, después de dos negativas anteriores, avaló ayer el tercer proyecto de edificación presentado para los dos solares del Bastió d´en Berard, en el barrio de Sa Calatrava, donde se hallaron restos de una cantera romana y de estructuras de ese periodo histórico.
Por once votos a favor, cuatro en contra y una abstención, el organismo técnico informó ayer favorablemente de este tercer proyecto, que elimina una planta subterránea de aparcamiento de cada uno de los dos solares, obliga a la empresa a redactar un proyecto de restauración de los muros y de la cantera romana, así como de los vestigios de la muralla medieval existente.
En el caso de la cantera, además. se tiene que facilitar la visualización de los restos, "en la medida de lo posible", según reza el comunicado emitido por el Consell, así como permitir la entrada de visitantes. Este acceso a la zona se realizará mediante una escalera plegable. En el caso de las estructuras de habitaciones romanas, aunque se preservarán, su visualización será complicada.
El director insular de Patrimoni, Joan Josep Mas, apuntó que la solución es "adecuada y equilibrada" y que respecto a la ocupación inicial de los solares que preveían los promotores:"se ha pasado de un 50% a un 30%".


Oposición vecinal


La decisión no ha sido del agrado de la asociaciónd de vecinos de Sa Calatrava. Su secretario, Liberto Santana, señalaba ayer que "construir es incompatible con conservar. Estamos hablando de que se permitirá la destrucción del 30% de un yacimiento único", al mismo tiempo que lamentó que desde el equipo de gobierno del Consell "no se ha hecho ningún tipo de caso" a sus dos informes técnicos favorables a la protección integral del lugar.
Diario de Mallorca, 6 de abril de 2005.

Descartan que el submarino perdido portara armas peligrosas


El responsable de H20 cree que el pecio hallado en Eivissa podría ser el `Zaffiro´


EIVISSA EFE
El responsable de la escuela de buceo H20, Cristof Ubbelohde, explicó ayer que es «muy improbable» que el submarino hundido que ha sido descubierto en aguas de las Pitiüses contenga en su interior armamento peligroso. Los responsables del hallazgo, un equipo compuesto por él mismo y varios buceadores de H20 y Mundo Azul, creen que la posibilidad más viable es que se trate del submarino italiano `Zaffiro´, que fue hundido por un hidroavión británico el 9 de junio de 1942, en la II Guerra Mundial.
Este submarino, cuya localización exacta se mantiene en secreto, era un modelo de «exploración» que «se dedicaba a la confección de planos», por lo que «no portaría armamento que pueda resultar peligroso». En aguas pitiusas se hundieron durante esa época dos submarinos más, otro italiano, el `S.Veniero´, en 1942, y un U-602 alemán, en 1943, aunque «por las dimensiones», 60 metros de eslora y 12 de altura, «todo apunta a que el que se ha encontrado es el `Zaffiro´» que fue el que, al parecer, se hundió más cerca de la costa, al sur de la isla.
Las tres embarcaciones se hundieron con su tripulación a bordo, 47 marineros en el caso del `Zaffiro´, y los cuerpos deben estar aún en el interior del submarino, por lo que éste sería considerado «una tumba de guerra». Por esta razón resultaría imposible acceder al interior de la embarcación, algo que, en cualquier caso «sería muy peligroso», según Ubbelohde. El submarino fue descubierto a principios de año por una expedición organizada por las dos escuelas y en la que también participó la empresa Filmasub, que prestó los equipos, un magnetómetro y una sonda.


Hallazgo casual


En la expedición se utilizaron varios barcos y se siguieron las indicaciones de un buceador que hace algunos años se topó con el submarino por casualidad mientras realizaba una inmersión. Al parecer, este hombre visitó la zona dos veces, pero después perdió los puntos de localización. Los buceadores han utilizado para la localización definitiva equipos profesionales «muy pesados», imprescindibles para sumergirse a la profundidad donde se encuentra la embarcación, «inaccesible para equipos normales».
Diario de Ibiza, 6 de abril de 2005.

Mallorca y Cerdeña rastrean sus orígenes en Palmavera

La fase más antigua del complejo arqueológico del Alguer muestra construcciones similares a las talayóticas presentes en Llucmajor


MARCOS TORÍO

Enviado especial

L'ALGUER (CERDEÑA).- Mucho antes de que el catalán uniera a Mallorca y Cerdeña, civilizaciones prehistóricas de las dos islas compartieron características que todavía hoy se rastrean.

Los alumnos de la Universitat de les Illes Balears (UIB) que han viajado a la ciudad sarda con el Consell de Mallorca descubrieron cómo vivían los habitantes del complejo Nurágico Palmavera, situado a ocho kilometros del Alguer, cuya parte más antigua (siglo XV a.C.) se asemeja a los talayots presentes en Mallorca.

Las estructuras de las cabañas de Palmavera y de las barracas de Llucmajor presuponen un nexo común entre ambas civilizaciones al que los expertos no han encontrado todavía una respuesta. A favor de la teoría están las fechas, ya que, la ápoca de la cultura talayótica coincide con la de los restos de Palmavera. Estos elementos comunes fueron también compartidos por la cultura micénica.

Cerdeña cuenta con 7000 nuraghes de los cuales sólo se han excavado 70. El de Palmavera empezó a desenterrarse en el año 1904 y es uno de los más antiguos y más evolucionados de Cerdeña, ya que, cuenta con dos torres en lugar de una, como suele ser habitual.

El complejo actual se compone de una muralla defensiva, de un lugar destinado a reuniones y de 50 cabañas de forma circular, aunque los expertos aseguran que existe un centenar más todavía enterradas.


Refugio para el mal tiempo


Las cabañas servían como refugio para el mal tiempo, ya que, todo indica que estos habitantes de la Edad de Bronce realizaban la mayor parte de su vida al aire libre. También cumplían una función sagrada y defensiva. Los arqueólogos han determinado que Palmavera se construyó en tres fases.

La segunda (siglo IX a. C) fue la más importante para la vida de la comunidad y en ella se creó la cabaña de reuniones que servía como lugar de debate político, de celebración de ritos y ceremonias, así como, de tribunal para juzgar a los que infringían el código moral de la comunidad.

Palmavera sobrevivió durante más de 700 año hasta que fue atacada y devorada por el fuego en el siglo VIII a. C., fecha de su desaparición.

Los 48 alumnos mallorquines de la UIB visitaron también el promontorio de Capo Caccia, las localidades de Castelsardo, Sassari y la necrópolis de Angelo Ruju, una de las más importantes de todo el Mediterráneo. La expedición mallorquina regresa esta tarde a Palma tras finalizar un viaje financiado por el Consell de Mallorca desde su área de juventud.
El Mundo-El Dia de Baleares, 28 de marzo de 2005.

Cerdeña y Mallorca comparten pasado a través de los 'nuraghe' y los talayots

La villa de Palmavera y la cultura neolítica de la Isla tienen rasgos comunes


Laura Moyà (Alguer)
Hace más de 3.500 años, el mar Mediterráneo contaba con múltiples culturas neolíticas. En plena Edad del Bronce, en Mallorca, empezó a florecer la cultura talayótica mientras que, en Cerdeña, surgía la nuraghe. Los 48 alumnos que se encuentran en la isla sarda desde el jueves, de la mano del CIM y de la UIB, visitaron el poblado de Palmavera para descubrir las semejanzas que existen entre una y otra sociedad.

El poblado de Palmavera empezó a construirse en el siglo XV a.C. Por aquel entonces, en Mallorca empezaba a florecer la cultura talayótica. Palmavera se compone de dos torres rodeadas de una muralla defensiva, una cabaña de reuniones y cerca de 150 cabañas. Su estructura recuerda a las Barraques de Roter de Llucmajor e, incluso, a algunos poblados micénicos, hecho que hace creer a los historiadores que las primeras civilizaciones del Mare Nostrum cuentan con un origen en común que, por el momento, se desconoce.

Palmavera es una de las villas más antiguas de Cerdeña, ubicada a ocho kilómetros del Alguer. Toma su nombre de una montaña cercana y de un tipo de plantas que proliferaba en la zona, una especie de palmeras pequeñas. Su función era polivalente, sirviendo las torres como refugio para la población, como lugar sagrado y como habitáculo para los jefes de la tribu. En total cuenta, hoy, con cerca de 50 cabañas. El resto, unas cien, están enterradas en los alrededores a la espera de ser excavadas.
Diario Última Hora, 28 de marzo de 2005.

Preocupación por el futuro de la muralla medieval en el solar del Bastió d'en Berard

Preocupación por el futuro de la muralla medieval en el solar del Bastió d'en Berard Los vecinos de sa Calatrava presentan informes para que sean analizados por la Ponencia Técnica de Patrimoni


MARIANA DÍAZ
La Associació de Veïns de sa Calatrava ha presentado, el pasado día 23, un escrito en el Consell Insular de Mallorca (CIM) en el que manifiesta su preocupación «sobre la compatibilidad de la construcción de un edificio con la aplicación de la legislación patrimonial histórica vigente». El documento se refiere al inmueble que se proyecta levantar sobre el yacimiento romano hallado en Bastió d'en Berard, edificación que está pendiente de la resolución del CIM, y sobre el futuro de los lienzos de la muralla medieval. La documentación de la Associació se fundamenta en dos informes solicitados a dos expertos sobre la muralla medieval. Uno de carácter técnico, obra de la arqueóloga Helena Inglada, y otro, histórico, firmado por Antoni I. Alomar. Los vecinos solicitan al CIM que en la próxima reunión de la Ponencia de Patrimoni Històric del CIM, que tendrá lugar el próximo 5 de abril, se valoren una serie de puntos en el nuevo proyecto de construcción que ha de presentar la empresa promotora del inmueble, Castellví-Inmobiliaria Perú, que firma el arquitecto Pere Rabassa.

Cabe recordar que en Bastió d'en Berard se proyectó un edificio de viviendas de alto standing. El suelo está dividido en tres solares y, de momento, el CIM sólo ha dado permiso para construir en el primero, donde la obra ya está muy adelantada. En el segundo y tercero han ido apareciendo muros de habitaciones; una construcción circular sobre la que, en principio se cree que es un horno, y una cantera. También se encontraron tumbas excavadas en la roca, con restos óseos, y una urna funeraria con ceniza denominada kalathos. Entre los materiales cerámicos, es importante una llumeta con decoración judía aparecida en uno de los muros. Todos estos elementos han sido datados, de momento, en época romana.

Los vecinos piden en su escrito que el yacimiento se «deje al aire libre, sin ningún tipo de nueva construcción encima que haga de 'paraguas protector'; que se apliquen al yacimiento las medidas de protección y consolidación de las estructuras y muralla medieval y que sean los técnicos competentes en la materia los que prescriban las medidas citadas por encargo de la administración responsable». Además, se solicita que se tenga en cuenta que «todo el conjunto arqueológico tomará la verdadera importancia que tiene y su disfrute óptimo con la separación física suficiente entre el edificio ya construido en el solar número 1, la muralla medieval y las estructuras romanas». José Ramón Sánchez Cuenca, presidente de la Associació, explicó ayer que «aunque no somos técnicos vemos con preocupación que se pueda construir, tal como estaba planteado, sobre los restos» y «pensamos que existe una incompatibilidad entre construcción y conservación, investigación y disfrute del yacimiento porque, como se está diciendo, si se trata de los primeros restos romanos fuera de las murallas, esto obligaría a reescribir cualquier información nueva que aparezca».

Diario Última Hora, 27 de marzo de 2005.

Hallan los restos de una edificación romana en el subsuelo de la calle de Cas Comte en Ciutadella

BEP AL·LÈS

CIUTADELLA.- Las catas arqueológicas que se están llevando a cabo en la calle de Cas Comte de Ciutadella han dado con el primer hallazgo de importancia, un muro de una edificación romana. Hasta ahora, si bien todavía no se ha llegado a los 1,3 metros previstos en el subsuelo, no se había encontrado ningún material de interés.

La arqueóloga Maribel Herranz fue la autora del hallazgo la tarde del jueves. La zona es especialmente rica en restos antiguos ya que se trata de un área de confluencia en el casco antiguo. En los años ochenta se encontraron restos en la plaza de la Catedral, pero la falta de sensibilidad que había en esos momentos propició que no se hicieran los estudios y excavaciones pertinentes.

Uno de los hechos que preocupaban a la arqueóloga eran las obras hechas con anterioridad en esta zona, como la instalación de la primera red de agua potable y alcantarillado de Ciutadella construida en los años cincuenta, o los trabajos hechos en los años ochenta y que consistieron en la colocación del empedrado actual.

El plan de mejora del eje comercial de la ciudad, promovido por el Ayuntamiento de Ciutadella y el Govern, ha propiciado que se lleven a cabo las catas arqueológicas en la calle de Cas Comte, con intervenciones de hasta 1,3 metros de profundidad, a la que todavía no se ha llegado y donde se espera que se produzcan hallazgos importantes relacionados con la época romana o islámica, por su proximidad con el palacio de Said Ibn Hakam.


Seguimiento permanente


Hasta el momento, los trabajos parecen indicar que las obras llevadas a cabo en la zona hasta ahora fueron bastante superficiales. La arqueóloga Maribel Herranz ha sido contratada por el área de Urbanismo del Ayuntamiento de Ciutadella para hacer el seguimiento de todas las obras que se realicen en el casco antiguo, especialmente en los lugares susceptibles de que se produzcan hallazgos o en los edificios donde se encuentren elementos protegidos por su valor histórico o arquitectónico.
El Mundo-El Dia de Baleares, 7 de marzo de 2005.

Ses Païsses: un diamante por explotar

Ses Païsses: un diamante por explotar Más de la mitad del yacimiento talayótico de Artà, uno de los más importantes, sigue aún sin excavar completamente, tras décadas de trabajos


PERE MARÍ. PALMA.

El arqueólogo Javier Aramburu acaba de publicar en CD-Rom la memoria de las excavaciones realizadas en 1999 y 2000 en el yacimiento talayótico de Ses Païsses de Artà, uno de los principales poblados de esa época , que cuenta con una importante muralla del siglo VII a. C y que estuvo ocupado por un máximo de 300 personas hasta la conquista romana, en 123 a.C.

Los trabajos realizados por Aramburu junto a Jordi Hernández en este yacimiento se pueden hallar en este disco compacto (que se puede solicitar en la página web www.talayots.com) y que Aramburu cree un logro "porque en veinte años no se ha publicado ningun libro con los resultados de la excavación de un recinto de esta época". Como no existen ayudas institucionales para editar un libro, el arqueólogo ha optado por publicar esta memoria en formato electrónico.

Aramburu no deja de criticar el "abandono flagrante" de instituciones como el Consell y el Ministerio de Cultura, propieario de los terrenos del yacimiento, de Ses Païsses d´Artà. "Sólo el Ayuntamiento nos ha concedido ayudas para continuar las excavaciones", relata el arqueólogo, que apunta que este yacimiento "es uno de los mayores de la isla y el mejor conservado".

Al mismo tiempo, apunta que "aún guarda muchas sorpresas, porque más de la mitad del recinto aún no ha sido excavado" y al ritmo que avanzan los trabajos (este julio continuarán durante quince días las excavaciones) "a este ritmo se podría estar 200 años excavando".


Vida y costumbres


Javier Aramburu señala que este julio trabajarán en la habitación de un edificio en uso desde el siglo VIII a.C "en el que se acaba incrustando la muralla que rodeará el asentamiento", una práctica no muy usual. Sin embargo, el objetivo final de los trabajos "será el de investigar cómo vivían los mallorquines de esa época".

En ses Païsses se han hallado pruebas de contactos con el exterior, como una copa griega del siglo V a. C, "que ilustran la existencia de un comercio muy desarrollado" y a diferencia de lo que se creía en el pasado, "la cultura talayótica dominaba la fundición del hierro", como probó el hallazgo de un lingote de hierro fundido y los restos de lo que parecen ser hornos, pero las murallas no se construyeron utilizando herramientas de metal, "porque era un material escaso", sino otros instrumientos de piedra.

El investigador señala que de las excavaciones realizadas se desprende la idea "de que el clima en Mallorca era un poco más húmedo que el actual, por la existencia de especies como el ayuso, habituales en zonas más frías". El bosque fue desapareciendo hasta la época romana, en que vuelve a aumentar por el descenso de población.


¿Un león en Llevant?

P.M.Palma.
Uno de los hallazgos de las excavaciones en ses Païsses han sido los restos de un gran félido, probablemente los de un león, que se han hallado en uno de los niveles más modernos del poblado, poco antes de la conquista romana. El dilema se está resolviendo en estos momentos en un laboratorio de Barcelona, donde están comparando los huesos hallados con los de diversas especies. No deja de ser una curiosidad su presencia en Artà en esas épocas, aunque los intercambios comerciales en el Mediterráneo Occidental se habían generalizado. El final de este animal en la isla no fue precisamente feliz: "los restos de hueso tienen marcas de carnicería, lo que parece indicar que se lo comieron", explica el arqueólogo.
No es el único indicio de la introducción en la isla de ejemplares de especies foráneas: también se han hallado restos de ciervos y gamos dle primer milenio a.C. en ses Païsses y otros poblados.

Diario de Mallorca, 4 de marzo de 2005.