Blogia

misteriosdebaleares

Descartan que el submarino perdido portara armas peligrosas


El responsable de H20 cree que el pecio hallado en Eivissa podría ser el `Zaffiro´


EIVISSA EFE
El responsable de la escuela de buceo H20, Cristof Ubbelohde, explicó ayer que es «muy improbable» que el submarino hundido que ha sido descubierto en aguas de las Pitiüses contenga en su interior armamento peligroso. Los responsables del hallazgo, un equipo compuesto por él mismo y varios buceadores de H20 y Mundo Azul, creen que la posibilidad más viable es que se trate del submarino italiano `Zaffiro´, que fue hundido por un hidroavión británico el 9 de junio de 1942, en la II Guerra Mundial.
Este submarino, cuya localización exacta se mantiene en secreto, era un modelo de «exploración» que «se dedicaba a la confección de planos», por lo que «no portaría armamento que pueda resultar peligroso». En aguas pitiusas se hundieron durante esa época dos submarinos más, otro italiano, el `S.Veniero´, en 1942, y un U-602 alemán, en 1943, aunque «por las dimensiones», 60 metros de eslora y 12 de altura, «todo apunta a que el que se ha encontrado es el `Zaffiro´» que fue el que, al parecer, se hundió más cerca de la costa, al sur de la isla.
Las tres embarcaciones se hundieron con su tripulación a bordo, 47 marineros en el caso del `Zaffiro´, y los cuerpos deben estar aún en el interior del submarino, por lo que éste sería considerado «una tumba de guerra». Por esta razón resultaría imposible acceder al interior de la embarcación, algo que, en cualquier caso «sería muy peligroso», según Ubbelohde. El submarino fue descubierto a principios de año por una expedición organizada por las dos escuelas y en la que también participó la empresa Filmasub, que prestó los equipos, un magnetómetro y una sonda.


Hallazgo casual


En la expedición se utilizaron varios barcos y se siguieron las indicaciones de un buceador que hace algunos años se topó con el submarino por casualidad mientras realizaba una inmersión. Al parecer, este hombre visitó la zona dos veces, pero después perdió los puntos de localización. Los buceadores han utilizado para la localización definitiva equipos profesionales «muy pesados», imprescindibles para sumergirse a la profundidad donde se encuentra la embarcación, «inaccesible para equipos normales».
Diario de Ibiza, 6 de abril de 2005.

El ´blues´ de Son Oms

La segunda pista de Son Sant Joan se llevó por delante un yacimiento


CARLOS GARRIDO
Lean bien estas palabras: "¿Será posible que en la culta y progresiva Palma de Mallorca no encuentre un eco inmediato la reflexión de que va a destruirse algo entrañable? ¿Será posible que las corporaciones locales no hagan un esfuerzo por conservar para la posteridad estas reliquias? ¿Cómo vais a permitir que algo tan íntimamente ligado a vuestra historia, que es la historia anónima de todos los pueblos del Mediterráneo y de todos los humanos en definitiva, sea arrasado?".

¿A que suenan actuales? Parecen escritas para comentar cualquiera de las destrucciones patrimoniales que hemos vivido en los últimos tiempos.

Pero, no. Las pronunció en 1971 el doctor Lluís Pericot, uno de los padres de la arqueología contemporánea, con motivo de la demolición de un yacimiento talayótico de excepcional importancia, que ha pasado a la historia como Son Oms. Se hallaba donde ahora rueda la segunda pista del aeropuerto. Y el único resto testimonial que nos ha quedado, un pequeño santuario reconstruido después en otra ubicación, está sucio y abandonado.

El blues de Son Oms es una de esas canciones constantes en la historia del patrimonio mallorquín. Cuando al imperio de necesidades "urgentes" y "perentorias" se toman decisiones irreparables que pocos años después ya se lamentan. En la actualidad, la destrucción de un monumento de ese calibre hubiera generado un escándalo. En los 70, cuando se produjo, sólo algunas voces como las de Guillem Rosselló Bordoy o el doctor Pericot se hicieron sonar con tristeza. Porque ya estaba cantado.

En terrenos de la finca de Son Oms, se conocía un gran conjunto de construcciones ciclópeas. Lo más destacable era un grandioso túmulo escalonado, con una sala hipóstila (cubierta con losas sostenidas por grandes columnas) adosada. La existencia de ese inmenso talayot, con la rampa que permitía acceder hasta la cumbre, hizo pensar a los arqueólogos en una función ritual. Y fue precisamente en este yacimiento donde se empleó probablemente por primera vez la idea de un centro ceremonial o sagrado, fuera del poblado, que tenía funciones religiosas y simbólicas. Esta formulación de Rosselló Bordoy sería comprobada años más tarde por Javier Aramburu-Zabala, quien ha llegado a reconstruir la red de poblados y centros ceremoniales de la mayor parte de Mallorca.

Son Oms contaba además con un extraño edificio, conocido como "el laberinto", un talayot de planta circular, y un santuario. Cerca existía también una zona de enterramientos.

La investigación científica de este enclave quedó brutalmente alterada al saberse que por allí debía transcurrir la nueva pista del aeropuerto. Para salvar lo posible, se aceleraron las excavaciones. Y se produjo entonces un descubrimiento sensacional. Bajo las paredes del gran talayot escalonado apareció una doble naveta, de época más antigua. Con ello quedaba demostrado que la zona tuvo una importancia sagrada durante siglos, como solar ritual y funerario.

Presionados por la amenaza del derribo, los arqueólogos intentaron salvar el máximo posible de un monumento que, para mayor sarcasmo, era monumento histórico-artístico desde 1963. Tras finalizar las excavaciones, probaron el uso de grúas para levantar las losas de la naveta, que se rompían en pedazos. Apurados por el paso del tiempo, solicitando prórrogas, sólo pudieron reconstruir un santuario de la época talayótica final. Lo demás pasó a la historia negra del patrimonio.

Son Oms es hoy solamente una cita de libro, una maqueta, o un triste recinto de santuario abandonado a su suerte en el parterre del desvío desde el aeropuerto a Santanyí.

Se merecía algo mejor.
Diario de Mallorca, 29 de enero de 2005.

Aparece un submarino perdido

Aparece un submarino perdido

Buceadores profesionales vinculados a las empresas H2O, Mundo Azul y Filmasub localizan una embarcación de la Segunda Guerra Mundial hundida en algún punto del fondo marino de Eivissa


EIVISSA REDACCIÓN
Un grupo de buceadores profesionales de las escuelas especializadas Mundo Azul y H2O y de la empresa Filmasub han localizado un submarino de la Segunda Guerra Mundial
hundido en aguas pitiusas. El sumergible pertenece probablemente a las armadas alemana o italiana. Los investigadores, que no han revelado el punto exacto del hallazgo, planean tomar en breve algunas fotografías del exterior del pecio para identificarlo, aunque sin acceder al interior, ya que podría tratarse de una `tumba de guerra´ protegida por la legislación internacional y por tanto inviolable.
Una de las personas consultadas por el equipo de submarinistas y que participó en las tareas de búsqueda y localización es el ibicenco Pere Vilàs Gil, que considera que, con toda probabilidad, el submarino podría ser el U-602 de la Armada aleman, que dio su última posición por radio el 19 de abril de 1943 al norte de Orán (Argelia). Transportaba 47 hombres a las órdenes de Philipp Schüler y tenía la misión de patrullar las aguas de Balears y la costa africana. Desde ese día no hubo nunca más noticias de una nave de 67 metros de eslora, 1.070 toneladas y 14 torpedos.
Para Vilàs Gil, las otras dos posibilidades que se barajan con mayor fuerza son el `Zaffiro´ y el `Sebastiano Veniero´, ambos de la Armada italiana y con base en Cerdeña.
El `Zaffiro´, de la clase Sirena y botado en 1933, fue atacado el 9 de junio de 1942 al sur de las Pitiüses, al ser detectado y bombardeado por un hidroavión Catalina, un aparato de la RAF británica con base en Gibraltar. De 60 metros de eslora, había zarpado de Cerdeña el 8 de junio de 1942 bajo el mando del tenente di vascello Carlo Mottura y con 46 tripulantes a bordo.
Por último, el submarino hundido podría ser de la clase Marcello, en concreto el `Sebastiano Veniero´, que partió del puerto de Cagliari el 17 de mayo de 1942 y fue perdido por radio doce días más tarde. Medía 73 metros de eslora y estaba tripulado por 58 marineros. Pudo haber sido hundido por otro hidroavión británico tras una cruenta batalla, según Vilàs Gil.
Diario de Ibiza, 5 de abril de 2005.

Una página web sobre la magia de las Pitiüses

EIVISSA REDACCIÓN


Desde el pasado domingo se puede consultar en internet la nueva versión de la página web `Islas Encantadas (Ibiza Mágica)´ elaborada por el periodista Pepe Riera. Esta nueva página (www.telefonica.net/web2/lagatayelbuho) incluye los contenidos de la anterior y se amplía con nuevas secciones como artículos y ensayos sobre espiritualidad, la muerte y el mundo de los espíritus, viajes mágicos, relatos de misterio y noticias y reportajes sobre el mundo de lo oculto y lo paranormal.

Diario de Ibiza, 5 de abril de 2005.

Mallorca y Cerdeña rastrean sus orígenes en Palmavera

La fase más antigua del complejo arqueológico del Alguer muestra construcciones similares a las talayóticas presentes en Llucmajor


MARCOS TORÍO

Enviado especial

L'ALGUER (CERDEÑA).- Mucho antes de que el catalán uniera a Mallorca y Cerdeña, civilizaciones prehistóricas de las dos islas compartieron características que todavía hoy se rastrean.

Los alumnos de la Universitat de les Illes Balears (UIB) que han viajado a la ciudad sarda con el Consell de Mallorca descubrieron cómo vivían los habitantes del complejo Nurágico Palmavera, situado a ocho kilometros del Alguer, cuya parte más antigua (siglo XV a.C.) se asemeja a los talayots presentes en Mallorca.

Las estructuras de las cabañas de Palmavera y de las barracas de Llucmajor presuponen un nexo común entre ambas civilizaciones al que los expertos no han encontrado todavía una respuesta. A favor de la teoría están las fechas, ya que, la ápoca de la cultura talayótica coincide con la de los restos de Palmavera. Estos elementos comunes fueron también compartidos por la cultura micénica.

Cerdeña cuenta con 7000 nuraghes de los cuales sólo se han excavado 70. El de Palmavera empezó a desenterrarse en el año 1904 y es uno de los más antiguos y más evolucionados de Cerdeña, ya que, cuenta con dos torres en lugar de una, como suele ser habitual.

El complejo actual se compone de una muralla defensiva, de un lugar destinado a reuniones y de 50 cabañas de forma circular, aunque los expertos aseguran que existe un centenar más todavía enterradas.


Refugio para el mal tiempo


Las cabañas servían como refugio para el mal tiempo, ya que, todo indica que estos habitantes de la Edad de Bronce realizaban la mayor parte de su vida al aire libre. También cumplían una función sagrada y defensiva. Los arqueólogos han determinado que Palmavera se construyó en tres fases.

La segunda (siglo IX a. C) fue la más importante para la vida de la comunidad y en ella se creó la cabaña de reuniones que servía como lugar de debate político, de celebración de ritos y ceremonias, así como, de tribunal para juzgar a los que infringían el código moral de la comunidad.

Palmavera sobrevivió durante más de 700 año hasta que fue atacada y devorada por el fuego en el siglo VIII a. C., fecha de su desaparición.

Los 48 alumnos mallorquines de la UIB visitaron también el promontorio de Capo Caccia, las localidades de Castelsardo, Sassari y la necrópolis de Angelo Ruju, una de las más importantes de todo el Mediterráneo. La expedición mallorquina regresa esta tarde a Palma tras finalizar un viaje financiado por el Consell de Mallorca desde su área de juventud.
El Mundo-El Dia de Baleares, 28 de marzo de 2005.

Cerdeña y Mallorca comparten pasado a través de los 'nuraghe' y los talayots

La villa de Palmavera y la cultura neolítica de la Isla tienen rasgos comunes


Laura Moyà (Alguer)
Hace más de 3.500 años, el mar Mediterráneo contaba con múltiples culturas neolíticas. En plena Edad del Bronce, en Mallorca, empezó a florecer la cultura talayótica mientras que, en Cerdeña, surgía la nuraghe. Los 48 alumnos que se encuentran en la isla sarda desde el jueves, de la mano del CIM y de la UIB, visitaron el poblado de Palmavera para descubrir las semejanzas que existen entre una y otra sociedad.

El poblado de Palmavera empezó a construirse en el siglo XV a.C. Por aquel entonces, en Mallorca empezaba a florecer la cultura talayótica. Palmavera se compone de dos torres rodeadas de una muralla defensiva, una cabaña de reuniones y cerca de 150 cabañas. Su estructura recuerda a las Barraques de Roter de Llucmajor e, incluso, a algunos poblados micénicos, hecho que hace creer a los historiadores que las primeras civilizaciones del Mare Nostrum cuentan con un origen en común que, por el momento, se desconoce.

Palmavera es una de las villas más antiguas de Cerdeña, ubicada a ocho kilómetros del Alguer. Toma su nombre de una montaña cercana y de un tipo de plantas que proliferaba en la zona, una especie de palmeras pequeñas. Su función era polivalente, sirviendo las torres como refugio para la población, como lugar sagrado y como habitáculo para los jefes de la tribu. En total cuenta, hoy, con cerca de 50 cabañas. El resto, unas cien, están enterradas en los alrededores a la espera de ser excavadas.
Diario Última Hora, 28 de marzo de 2005.

Preocupación por el futuro de la muralla medieval en el solar del Bastió d'en Berard

Preocupación por el futuro de la muralla medieval en el solar del Bastió d'en Berard

Los vecinos de sa Calatrava presentan informes para que sean analizados por la Ponencia Técnica de Patrimoni


MARIANA DÍAZ
La Associació de Veïns de sa Calatrava ha presentado, el pasado día 23, un escrito en el Consell Insular de Mallorca (CIM) en el que manifiesta su preocupación «sobre la compatibilidad de la construcción de un edificio con la aplicación de la legislación patrimonial histórica vigente». El documento se refiere al inmueble que se proyecta levantar sobre el yacimiento romano hallado en Bastió d'en Berard, edificación que está pendiente de la resolución del CIM, y sobre el futuro de los lienzos de la muralla medieval. La documentación de la Associació se fundamenta en dos informes solicitados a dos expertos sobre la muralla medieval. Uno de carácter técnico, obra de la arqueóloga Helena Inglada, y otro, histórico, firmado por Antoni I. Alomar. Los vecinos solicitan al CIM que en la próxima reunión de la Ponencia de Patrimoni Històric del CIM, que tendrá lugar el próximo 5 de abril, se valoren una serie de puntos en el nuevo proyecto de construcción que ha de presentar la empresa promotora del inmueble, Castellví-Inmobiliaria Perú, que firma el arquitecto Pere Rabassa.

Cabe recordar que en Bastió d'en Berard se proyectó un edificio de viviendas de alto standing. El suelo está dividido en tres solares y, de momento, el CIM sólo ha dado permiso para construir en el primero, donde la obra ya está muy adelantada. En el segundo y tercero han ido apareciendo muros de habitaciones; una construcción circular sobre la que, en principio se cree que es un horno, y una cantera. También se encontraron tumbas excavadas en la roca, con restos óseos, y una urna funeraria con ceniza denominada kalathos. Entre los materiales cerámicos, es importante una llumeta con decoración judía aparecida en uno de los muros. Todos estos elementos han sido datados, de momento, en época romana.

Los vecinos piden en su escrito que el yacimiento se «deje al aire libre, sin ningún tipo de nueva construcción encima que haga de 'paraguas protector'; que se apliquen al yacimiento las medidas de protección y consolidación de las estructuras y muralla medieval y que sean los técnicos competentes en la materia los que prescriban las medidas citadas por encargo de la administración responsable». Además, se solicita que se tenga en cuenta que «todo el conjunto arqueológico tomará la verdadera importancia que tiene y su disfrute óptimo con la separación física suficiente entre el edificio ya construido en el solar número 1, la muralla medieval y las estructuras romanas». José Ramón Sánchez Cuenca, presidente de la Associació, explicó ayer que «aunque no somos técnicos vemos con preocupación que se pueda construir, tal como estaba planteado, sobre los restos» y «pensamos que existe una incompatibilidad entre construcción y conservación, investigación y disfrute del yacimiento porque, como se está diciendo, si se trata de los primeros restos romanos fuera de las murallas, esto obligaría a reescribir cualquier información nueva que aparezca».

Diario Última Hora, 27 de marzo de 2005.

El 'papa Clemente' y Mallorca

El 'papa Clemente' y Mallorca

Lucas Moyà
Poca relación tuvo con Mallorca el llamado “papa Clemente” del Palmar de Troya. Ahora, cuando acaba de morir, circulan rumores sobre el sobrino de un “obispo consagrado” por Clemente que después de estar en el complejo de Utrera, vino a Mallorca a trabajar en hostelería. Cosa menor e indirecta. Lo más sonado del estrafalario “papa” fue la “canonización” del beato mallorquín Ramon Llul. Fue en 1978. Un documento del autoproclamado “Gregorio XVII, Patriarca del Palmar de Troya”, además de otros títulos, expresaba la elevación a los altares de personajes como Francisco Franco, José Antonio Primo de Rivera, Carrero Blanco, Calvo Sotelo…y 48 mártires, venerables y beatos, entre ellos Raimundo Lulio. En el acta de canonización se incluye una breve biografía de Ramon Llul. Dice así:


Decimoquinto documento

de su Santidad el Papa Gregorio XVII



Solemnes beatificaciones y canonizaciones,

como asimismo proclamación de

varios Doctores de la Iglesia



29. San Raimundo Lulio, Mártir


Nació en Mallorca (España), en el año 1232. Llevó en su juventud una vida mundana y pecaminosa. A los 30 años, tuvo una visión de Cristo Crucificado, visión que se repitió varias veces más. Movido a conversión, distribuyó sus riquezas entre los pobres y peregrinó a Santiago para implorar el auxilio del Apóstol. Su ideal era el apostolado entre los mahometanos, para lo cual se preparó durante varios años de teología y humanidades, y así tener una base sólida para evangelizar a los mahometanos. Hizo tres viajes a África con intentos apostólicos, predicando por las calles el Santo Evangelio, pero sin grandes frutos, debido a la falta de ayuda del Papa y de las autoridades eclesiásticas y civiles. Ingresó en la orden terciaria franciscana. Fue apedreado por los árabes en Bougie y murió a consecuencia de ello el 29 de junio de 1316.
Mallorcadiario.com, 24 de marzo de 2005.

Condenado a catorce años de cárcel un «brujo» guineano por violar a una menor

Utilizó sus presuntos poderes «paranormales» para abusar durante ocho años de una joven en Palma


EMILIO LÓPEZ VERDÚ
Un ciudadano guineano que se atribuye poderes de vidente ha sido condenado a catorce años de prisión por un delito continuado de agresión sexual durante más de ocho años cometida sobre la hija de una de sus «clientas». El comienzo de esta historia se remonta a 1991, cuando el condenado llegó a Mallorca procedente de Guinea Ecuatorial y entre sus compatriotas se propagó la noticia de que tenía poderes de vidente, por lo que comenzó a recibir frecuentes visitas de los guineanos que vivían en Palma para que les transmitiera buena suerte en los estudios, en el trabajo, en la salud o en sus asuntos económicos.

Una de las visitantes de la casa era una madre que solía dejar algunas noches a la semana a su hija de ocho años en el domicilio del acusado, puesto que trabajaba en el turno de noche de un hospital como enfermera y no podía encargarse de su cuidado. En esas ausencias, P.A.B.B. la agredió sexualmente de manera continuada hasta que la menor cumplió los 15 años de edad. Según explica la sentencia, el hombre utilizaba su condición de vidente para asustar a la pequeña, advirtiéndole que si no accedía a sus deseos su familia podría sufrir múltiples males derivados de sus poderes «mágicos».

Años más tarde, y tras un intervalo en el que había abandonado la Isla, regresó a casa de su prima en Palma y volvió a trabajar de «brujo», recibiendo nuevas visitas que requerían sus servicios. Entre ellas se encontraba la madre de la joven víctima y ésta, que por entonces contaba ya con 16 años. En una de estas visitas, y con la excusa de que la menor debía quedarse toda la noche para hacerle un conjuro, el acusado reanudó las relaciones sexuales con la menor, con quien tuvo una hija en junio de 2001.

Al margen de estos abusos, P.A.B.B. también había sido condenado en principio por dos delitos de estupro cometidos sobre las primas de la principal víctima. En este caso, el supuesto curandero logró convencerlas para quedarse a solas con él durante una noche entera en la casa. A cambio de quitarles el mal de ojo, las metió por separado en una habitación e intentó introducirles un huevo de gallina por la vagina. Al no conseguirlo, y para facilitar el «conjuro», las penetró vaginalmente.

P.A.B.B. fue condenado a dos años por estos delitos, aunque posteriormente la magistrada anuló dicha condena al entender que los delitos de estupro habían prescrito, puesto que tuvieron lugar en 1992 y no fueron denunciados hasta el año 2001, cumpliéndose así el plazo de cinco años en el que deberían haber sido puestos en conocimiento de las autoridades.
Diario Última Hora, 18 de marzo de 2005.

Condenado un brujo africano a catorce años de cárcel por violar a una menor

El procesado amenazaba a las víctimas con dañar a sus familias con sus supuestos poderes


B. PALAU. PALMA.

La Audiencia de Palma ha condenado a un hombre de 40 años originario de Guinea Ecuatorial, que se hacía pasar por brujo africano, a una pena de catorce años de prisión por violar reiteradamente a una niña durante ocho años tras amedrentarla con sus supuestos poderes mágicos.

La sección primera también le ha impuesto una indemnización de 30.000 euros y le ha exculpado de otros dos delitos de estupro porque los hechos ya han prescrito.

El vidente convencía a otras menores y las sometía a diversas prácticas sexuales, como intentar introducirles un huevo de gallina en la vagina, a cambio de quitarles el mal de ojo y de transmitir buena suerte a sus familiares.

El imputado se instaló en Palma en 1991 en el domicilio de sus tíos, donde también residían tres primos. Nada más llegar a Mallorca, se propagó la noticia entre la comunidad guineana de que el hombre tenía poderes de vidente o brujo, por lo que numerosos compatriotas empezaron a frecuentar el inmueble, según especifica la sentencia. Los ciudadanos le visitaban para que les transmitiera fortuna y buena suerte en los estudios, el trabajo, la salud y la economía.

Una de las asiduas visitantes solía dejar en la casa a una de sus hijas para que durmiera mientras ella trabajaba de noche como enfermera. El tribunal considera probado que el inculpado había realizado conjuros en favor de la mujer. Así, una de las noches el vidente acudió hasta la habitación donde dormía la niña de ocho años, la sometió a tocamientos íntimos, la violó y le tapó la boca para que no gritara.


Agresiones sexuales


A partir de entonces y hasta que la pequeña cumplió quince años, las agresiones sexuales se repitieron al menos diez veces. El encausado normalmente seguía el mismo ´modus operandi´: llevaba a la chica hasta su habitación y allí la violaba bajo amenazas "invocando su condición de vidente y advirtiendo a la niña de los males que podían sobrevenir a su familia si no accedía, males derivados de sus poderes mágicos", según el fallo.

El acusado abandonó Mallorca en 1998 y regresó poco después. Durante esa época reanudó los contactos sexuales con la misma víctima, con la excusa de hacerle un conjuro, y la dejó embarazada.

Por otro lado, en 1992 convenció a una mujer para que dejara a sus hijas en el domicilio en el que residía para proporcionar buena suerte a los miembros de la familia. El hombre, a cambio de quitarles un mal de ojo, convenció a una adolescente de 16 años para que se desnudara y le intentó introducir un huevo de gallina en la vagina. Al no conseguirlo, realizaron el acto sexual. Estos hechos se repitieron con otra menor, de 13 años.
Diario de Mallorca, 18 de marzo de 2005.

Hallan los restos de una edificación romana en el subsuelo de la calle de Cas Comte en Ciutadella

BEP AL·LÈS

CIUTADELLA.- Las catas arqueológicas que se están llevando a cabo en la calle de Cas Comte de Ciutadella han dado con el primer hallazgo de importancia, un muro de una edificación romana. Hasta ahora, si bien todavía no se ha llegado a los 1,3 metros previstos en el subsuelo, no se había encontrado ningún material de interés.

La arqueóloga Maribel Herranz fue la autora del hallazgo la tarde del jueves. La zona es especialmente rica en restos antiguos ya que se trata de un área de confluencia en el casco antiguo. En los años ochenta se encontraron restos en la plaza de la Catedral, pero la falta de sensibilidad que había en esos momentos propició que no se hicieran los estudios y excavaciones pertinentes.

Uno de los hechos que preocupaban a la arqueóloga eran las obras hechas con anterioridad en esta zona, como la instalación de la primera red de agua potable y alcantarillado de Ciutadella construida en los años cincuenta, o los trabajos hechos en los años ochenta y que consistieron en la colocación del empedrado actual.

El plan de mejora del eje comercial de la ciudad, promovido por el Ayuntamiento de Ciutadella y el Govern, ha propiciado que se lleven a cabo las catas arqueológicas en la calle de Cas Comte, con intervenciones de hasta 1,3 metros de profundidad, a la que todavía no se ha llegado y donde se espera que se produzcan hallazgos importantes relacionados con la época romana o islámica, por su proximidad con el palacio de Said Ibn Hakam.


Seguimiento permanente


Hasta el momento, los trabajos parecen indicar que las obras llevadas a cabo en la zona hasta ahora fueron bastante superficiales. La arqueóloga Maribel Herranz ha sido contratada por el área de Urbanismo del Ayuntamiento de Ciutadella para hacer el seguimiento de todas las obras que se realicen en el casco antiguo, especialmente en los lugares susceptibles de que se produzcan hallazgos o en los edificios donde se encuentren elementos protegidos por su valor histórico o arquitectónico.
El Mundo-El Dia de Baleares, 7 de marzo de 2005.

La ciudad sumergida de Parella

Por Domingo Hernández

En toda zona costera se suelen encontrar entre las historias y las leyendas de esos lugares menciones a ciudades o antiguos reinos en su día muy prósperos pero que, a causa de una maldición o un maleficio, reposan en el fondo del mar o en un lugar indeterminado, junto a sus habitantes y sus riquezas. Normalmente, para librarse de esta maldición, ha de presentarse alguien que goce de ciertas virtudes, a veces un día determinado del año, mediante las cuales, ya sea haciendo gala de las mismas o bien superando ciertas pruebas que se le presenten, los pueda desencantar. En Menorca se encuentran leyendas similares sobre una ciudad que corrió esa misma suerte que sus otras primas del resto de los mares, se la conoce como Parella o Paradella.

Según comentan, el día de San Juan, hacia Poniente, es posible ver una ciudad como salida del mar que asoma por unos instantes en el canal de Menorca antes de volver a las profundidades marítimas, la cual habría sido vista incluso por los pescadores de las poblaciones mallorquinas de Artà y Capdepera. También en el mismo sitio, en el canal de Menorca, en las noches más oscuras, se dice que se ven resplandores luminosos y algunos aseguran haber escuchado el sonido de las campanas acompañadas por los cantos de los habitantes de la misteriosa ciudad. Se trataría de Parella, la ciudad que fue encantada por otra villa rival que roída por los celos provocó su desaparición. Pero como toda ciudad encantada, Parella también tiene su oportunidad de redención y según dicen si siete Juanes se encuentran sin saberlo con siete Juanas a la orilla del mar en el día de San Juan se obrará el milagro y Parella será desencantada volviendo al lugar que le corresponde en nuestro mundo.

También se comenta que si alguien de corazón puro entra tres veces consecutivas en Parella logrará desencantarla y según las leyendas parece ser que una vez eso estuvo a punto de pasar. Un joven fue mandado por su amo a la ciudad de Ciutadella para afilar el arado, volviendo con uno de plata. El amo, todo sorprendido, volvió a enviar al mozo con una guadaña de hierro, volviendo con una de oro puro, lo que motivó de nuevo que su amo se llevase una gran sorpresa y comenzase a preguntarse de donde sacaba tan maravillosas herramientas su criado. Al día siguiente el joven volvió a partir de buena mañana cargado con el arado más grande que su amo pudo darle, siendo seguido por éste sin que se diese cuenta.

Al llegar al cruce de Ciutadella el amo vio sorprendido como el mozo no cogía el camino que iba a la ciudad de Ciutadella, si no que tomaba el camino que iba hacia Cala Blanca. El joven siguió caminando hasta llegar al mar y justo al tocar el agua dijo sorprendido "¡Ciutadella ha desaparecido!", entonces su amo recordó la leyenda de Parella y se dio cuenta de su error. La inocencia del joven le había permitido entrar en la ciudad sin prestar atención a los tesoros que allí hubiese, pensando que se encontraba en Ciutadella, pero la curiosidad y la avaricia de su señor rompió el sortilegio y la posibilidad de que la ciudad volviese a nuestro mundo.

A pesar de todo, a pesar de los encantamientos, se pueden visitar los restos de Parella, porque, todo lugar que tenga el nombre de Parella o Parelleta, son lugares en donde se cree que estuvo la ciudad. Y en estos lugares, podremos contemplar las cuevas y los subterráneos que fueron de la ciudad, ya que el encantamiento sólo afectó a aquello que había por encima de la superficie. ¿Quién sabe? A lo mejor en alguna de estas cuevas encontraremos la clave para desencantar a Parella, ¿alguien se atreve a intentarlo?.


Bibliografia


1. Leyendas del Mar Balear, Juan Poyatos; editorial Moll, Mallorca 2002.
2. Menorca Mágica, Carlos Garrido; José J. De Olañeta Editor, Palma de Mallorca 1993.

Ses Païsses: un diamante por explotar

Ses Païsses: un diamante por explotar

Más de la mitad del yacimiento talayótico de Artà, uno de los más importantes, sigue aún sin excavar completamente, tras décadas de trabajos


PERE MARÍ. PALMA.

El arqueólogo Javier Aramburu acaba de publicar en CD-Rom la memoria de las excavaciones realizadas en 1999 y 2000 en el yacimiento talayótico de Ses Païsses de Artà, uno de los principales poblados de esa época , que cuenta con una importante muralla del siglo VII a. C y que estuvo ocupado por un máximo de 300 personas hasta la conquista romana, en 123 a.C.

Los trabajos realizados por Aramburu junto a Jordi Hernández en este yacimiento se pueden hallar en este disco compacto (que se puede solicitar en la página web www.talayots.com) y que Aramburu cree un logro "porque en veinte años no se ha publicado ningun libro con los resultados de la excavación de un recinto de esta época". Como no existen ayudas institucionales para editar un libro, el arqueólogo ha optado por publicar esta memoria en formato electrónico.

Aramburu no deja de criticar el "abandono flagrante" de instituciones como el Consell y el Ministerio de Cultura, propieario de los terrenos del yacimiento, de Ses Païsses d´Artà. "Sólo el Ayuntamiento nos ha concedido ayudas para continuar las excavaciones", relata el arqueólogo, que apunta que este yacimiento "es uno de los mayores de la isla y el mejor conservado".

Al mismo tiempo, apunta que "aún guarda muchas sorpresas, porque más de la mitad del recinto aún no ha sido excavado" y al ritmo que avanzan los trabajos (este julio continuarán durante quince días las excavaciones) "a este ritmo se podría estar 200 años excavando".


Vida y costumbres


Javier Aramburu señala que este julio trabajarán en la habitación de un edificio en uso desde el siglo VIII a.C "en el que se acaba incrustando la muralla que rodeará el asentamiento", una práctica no muy usual. Sin embargo, el objetivo final de los trabajos "será el de investigar cómo vivían los mallorquines de esa época".

En ses Païsses se han hallado pruebas de contactos con el exterior, como una copa griega del siglo V a. C, "que ilustran la existencia de un comercio muy desarrollado" y a diferencia de lo que se creía en el pasado, "la cultura talayótica dominaba la fundición del hierro", como probó el hallazgo de un lingote de hierro fundido y los restos de lo que parecen ser hornos, pero las murallas no se construyeron utilizando herramientas de metal, "porque era un material escaso", sino otros instrumientos de piedra.

El investigador señala que de las excavaciones realizadas se desprende la idea "de que el clima en Mallorca era un poco más húmedo que el actual, por la existencia de especies como el ayuso, habituales en zonas más frías". El bosque fue desapareciendo hasta la época romana, en que vuelve a aumentar por el descenso de población.


¿Un león en Llevant?

P.M.Palma.
Uno de los hallazgos de las excavaciones en ses Païsses han sido los restos de un gran félido, probablemente los de un león, que se han hallado en uno de los niveles más modernos del poblado, poco antes de la conquista romana. El dilema se está resolviendo en estos momentos en un laboratorio de Barcelona, donde están comparando los huesos hallados con los de diversas especies. No deja de ser una curiosidad su presencia en Artà en esas épocas, aunque los intercambios comerciales en el Mediterráneo Occidental se habían generalizado. El final de este animal en la isla no fue precisamente feliz: "los restos de hueso tienen marcas de carnicería, lo que parece indicar que se lo comieron", explica el arqueólogo.
No es el único indicio de la introducción en la isla de ejemplares de especies foráneas: también se han hallado restos de ciervos y gamos dle primer milenio a.C. en ses Païsses y otros poblados.

Diario de Mallorca, 4 de marzo de 2005.

¿Meteorito o bengala?

¿Meteorito o bengala?

Gemma Marchena
PALMA.- Durante la mañana del jueves ha podido verse cómo un objeto sin identificarcaía del cielo envuelto en llamasen la bahía de Palma. No se trata del argumento de una película de ciencia ficción, sino de lo que puede verse claramente en las imágenes remitidas por una lectora a mallorcadiario.comrecogidas en la mañana del jueves a las 9 de la mañana. ¿Meteorito o bengala? Los fotogramas del video muestran claramente que en los alrededores no hay ninguna embarcación a la que se pueda achacar la autoría de la señal del salvamento.



Las fotos son extractos de un video que muestran con claridad que la bahía está desierta. Su trayectoria vertical tampoco invita a pensar en la teoría de la bengala. ¿Se trata, quizás, de un meteorito?



El director del Observatorio de Costitx, Salvador Sánchez, no descarta la idea y señala que no sería la primera vez que se ven objetos caer del cielo en la Isla: “Hace 20 años se registró la caída de basura espacial”. Sánchez hace referencia a objetos artificiales que giran en órbita alrededor de la tierra que ya no están operativos. Podría tratarte de satélites o cohetes fuera de uso que, cuando se precipitan hacia la Tierra, provocan efectos muy similares a los que pueden verse en las imágenes adjuntas.



La NASA ha catalogado más 25.000 objetos, de los cuales aproximadamente un tercio todavía está en órbita alrededor de la Tierra (lo que supone unas 4.500 toneladas de metal sobre nuestras cabezas).
Mallorcadiario.com, 24 de febrero de 2005.

El 'meteorito' era una bengala

El 'meteorito' era una bengala

Gemma Marchena
PALMA.- Por fin se ha resuelto el misterio. El objeto no identificado que había caído en la mañana del jueves en la bahía de Palma es al final una bengala. Así lo ha señalado el jefe del centro regional de Salvamento Marítimo en Baleares, Miguel Félix Chacón, que ha determinado, al ver las imágenes publicadas en mallorcadiario.com, que se trata de “una señal de salvamento en forma de cohete con paracaídas”.



Chacón ha aclarado que los autores de la señal han sido los alumnos “de la escuela de náutica de Palmaque están inscritos en cursos de patrón de yate o embarcaciones. Dentro de éstos, se aprenden materias como lucha contraincendios o supervivencia en el mar, incidiendo en el hinchamiento de lanchas neumáticas, como embarcar, traje de supervivencia, caramelos de alto valor proteínico o lanzamientos de bengalas.



Chacón afirma que la escuela náutica pidió permiso con antelaciónpara realizar estas prácticas y desde Salvamento Marítimo se avisóa todos los patrones de las embarcaciones que “de 9 a 10 de la mañana se lanzarían una serie de bengalas con motivo de las prácticas”.



Por otro lado, los expertos del Observatorio de Costitxha investigado las imágenes publicadas por mallorcadiario.compara determinar su origen. El director del centro, Salvador Sánchez, se ha reunido con su equipo para determinar el origen del objeto que pudo verse en la mañana del jueves a las 9’00 horas, entre Cabo Blanco y Bahía Azul.
Mallorcadiario.com, 25 de febrero de 2005.
Vídeo de la bengala

Los arqueólogos certifican la destrucción del yacimiento de Son Matge

Los arqueólogos certifican la destrucción del yacimiento de Son Matge

Expertos del Consell, la UIB y el Museu de Deià evaluaron ayer los daños ocasionados en el yacimiento arqueológico, después de que fuera sepultado por un derrumbe de piedras


GABRIEL RODAS. PALMA.
Se suponía que podía estar gravemente afectado, pero se desconocía que el grado de destrucción fuera tan grande. El de Son Matge, en Valldemossa, uno de los yacimientos fundamentales de la arqueología mallorquina, al conservar una completa secuencia estratigráfica desde los primeros poblamientos hasta los tiempos romanos, prácticamente ha desaparecido después de que una avalancha de toneladas de piedra, provocada, al parecer, por el efecto de las lluvias y el frío, lo arrasara y sepultara en la madrugada del pasado miércoles.

"Más de un 75 por ciento de su superficie" ha quedado destruida y los daños son "casi irreparables", explicaron ayer en Son Matge el profesor de la UIB, Victor Guerrero, y el arqueólogo del Museu de Deià Pep Ensenyat, el último colaborador del arqueólogo norteamericano William Waldren, quien descubrió este yacimiento en 1968, al adentrarse en un secret o escondrijo de contrabandistas. Gracias a sus investigaciones, que se prolongaron hasta 1975 al frente de un equipo codirigido por Guillem Rosselló Bordoy, los orígenes de la presencia humana en Mallorca quedaron establecidos de una forma clara.

El alúd de piedras únicamente ha dejado a salvo una reducida zona del abrigo rocoso, la cual ya había arrojado a la luz toda la información. La parte más afectada, la oriental, todavía no estaba agotada, podía suministrar más datos, y en ella tenían previsto excavar de nuevo, seis años después, Ensenyat y Guerrero.

"Viendo cómo ha quedado se le pone a uno mal cuerpo", confesó Pep Ensenyat mientras visitaba las ruinas de lo que un día fue el libro en el que se leyó la prehistoria mallorquina, toda una referencia para los investigadores, que encontraron en su momento coprolitos, huesos y cuernos de Myotragus Balearicus -el antilopino autóctono de Balears-, una figurilla denominada la Dama de Son Matge (puede contemplarse en el Museu de Mallorca) y decenas de objetos del periodo talayótico y romano.

"Los niveles más antiguos de la zona oriental -los que quedan al otro lado de la Capilla, denominada así por su probable función cultual-, no han quedado tan afectados porque la caída de una roca enorme ha formado una especie de covacha. Pero trabajar aquí, que es donde queríamos hacerlo, sería muy complicado, habría que jugarse la vida, con todas estas rocas tan inestables, que pueden bascular en cualquier momento y provocar otro derrumbe, y esta tierra tan movediza", señaló Ensenyat.

"Ésa era la parte más importante que quedaba por excavar", se lamentó Victor Guerrero, para quien sólo resta una solución. "Esperar que estos bloques de tierra y piedras se asienten y, desde la parte más oriental del abrigo, ir a buscar los niveles más antiguos del yacimiento arqueológico".
Diario de Mallorca, 16 de febrero de 2005.

El derrumbe en Son Matge obligará a modificar el proyecto de excavación

El derrumbe en Son Matge obligará a modificar el proyecto de excavación

Los expertos hallaron intacto el muro talayótico, y el depósito arqueológico, aunque muy afectado, se conserva

MARIANA DÍAZ

Los expertos en arqueología y prehistoria de la Universitat de les Illes Balears (UIB) visitaron ayer el yacimiento de Son Matge (Valldemossa), -sobre el que la pasada semana se desprendió una gran roca-, junto a Bartomeu Vicens, conseller de Territori; Joan Mas, director insular de Patrimoni Històric, y los técnicos del CIM. A primera vista, el derrumbe obligará a cambiar el proyecto científico de excavación previsto por los doctores Josep Ensenyat y Víctor Guerrero para los próximos meses, quienes elaborarán para el Consell un informe sobre el estado actual del yacimiento y sus necesidades más urgentes.

Josep Ensenyat, que excavó en Son Matge en 1999 junto a Willian Waldren, dijo ayer que «la parte talayótica que había sido excavada está intacta». Según explicó, el yacimiento se divide en tres zonas, occidental, central y oriental. En la primera hay un muro talayótico que ha salido indemne del derrumbe; la central, donde los hallazgos más antiguos se datan en el pretalayótico, «es la parte más afectada, era una zona de taller, donde se habían encontrado restos de la introducción de la industria metalúrgica». Y es la delimitación arqueológica donde se llevaron a cabo las distintas campañas de excavación.

El bloque más grande de roca cayó en la oriental. Allí, «la piedra ha formado como una especie de covacho que protege el depósito de material», comentó Ensenyat, lo que es una buena noticia para los expertos. La secuencia estratigráfica de ocupación del yacimiento es completa en esta parte oriental, donde los arqueólogos habían excavado hasta 4,30 metros de profundidad en el pasado. Pero comenzar a investigar de nuevo en ella resultaría difícil «para trabajar debajo del bloque de piedra ya que las que han caído tardarán en asentarse». Para que lo hagan completamente tendrán que pasar un par de años.

Si los arqueólogos pensaban volver a Son Matge y comenzar a excavar desde el centro hacia oriente, ahora, tras el desprendimiento y la nueva ubicación de las rocas caídas, deberán hacerlo al revés, es decir, irán al encuentro del depósito arqueológico que, "aunque afectado, se conserva y no quedó completamente sepultado".

Ensenyat también comentó que en la ladera de la montaña en la que se encuentra Son Matge, enclavado en un abrigo natural de la roca, "hubo otros desprendimientos a lo largo de miles de años" que van produciendo un efecto dominó. Se trata una zona calcárea cuyas rocas tienden a agrietarse.

Aunque la explicación final del porqué tuvo lugar el derrumbre la darán los geólogos, Ensenyat apuntó una teoría que la pasada semana lanzaba en este diario un arqueólogo sobre que el agua entra en las grietas, se hiela, se expande, y presiona. Las nieves, el frío y las lluvias de las últimas semanas pudieron ser la causa del desastre. Las rocas, a su paso, se llevaron por delante toneladas de tierra y las encinas del monte, que arrancaron de cuajo. Una de las piedras ha llegado al camino, incomunicando a los vecinos de las casas cercanas.
Diario Última Hora, 16 de febrero de 2005.

El yacimiento de Son Matge, en Valldemossa, sepultado por un derrumbe de rocas

El yacimiento de Son Matge, en Valldemossa, sepultado por un derrumbe de rocas

G. RODAS. PALMA.
El yacimiento de Son Matge, testigo de toda la secuencia estratigráfica de la prehistoria de Mallorca, ha quedado sepultado por un desprendimiento de toneladas de piedras que se produjo el pasado miércoles.

Situado en Valldemossa, a la altura del kilómetro 14 de la carretera que une Palma con este pueblo de la Tramuntana, este yacimiento está considerado como un libro en el que puede leerse la prehistoria mallorquina, "toda una referencia" para comprender este periodo de la historia, apuntó ayer el arqueólogo Josep Ensenyat.

Jaume Cardell, arqueólogo adscrito al equipo de Patrimonio Histórico del Consell, explicó ayer a este diario que a la espera del informe que se elaborará a partir del próximo lunes, la inspección ocular ha revelado que el yacimiento se ha visto gravemente afectado.

Ensenyat, que en 1999 trabajó en este yacimiento junto a William Waldren, su descubridor, en 1968, señaló que el de Son Matge era el único enclave de Mallorca "con una ocupación continua desde el asentamiento inicial de la isla hasta el período romano", un espejo de la prehistoria que "contenía estratigrafía completa bien datada con carbono 14".

"Por que he podido averiguar, el derrumbe ha afectado a la parte occidental del abrigo rocoso, una zona que sólo tenía ocupación talayótica. La parte oriental es la más importante, donde está la secuencia completa de la historia de Balears y en la que todavía hay depósitos arqueológicos", añadió Ensenyat, quien tenía previsto volver a trabajar en él este mismo año junto a Víctor Guerrero, de la Universitat de les Illes Balears.

En los años 60, William Waldren practicó en Son Matge unas excavaciones que arrojaron a la luz muestras de ocupación humana desde los primeros pobladores del neolítico hasta el establecimiento de la cultura talayótica. En los niveles inferiores se encontraron coprolitos, huesos y cuernos de Myotragus Balearicus, el antilopino autóctono del archipiélago.
Diario de Mallorca, 11 de febrero de 2005.

El CIM protegerá los muros romanos de sa Calatrava que corren peligro de derrumbe

El CIM protegerá los muros romanos de sa Calatrava que corren peligro de derrumbe

La lluvia y el viento pueden afectar a estas estructuras, cuyas piedras están unidas con tierra y escaso mortero


MARIANA DÍAZ

El mal tiempo puede perjudicar las estructuras romanas aparecidas en un solar de sa Calatrava, en Palma, que deberán conservarse a la vista e integrarse en un edificio de viviendas que se construye en dicho terreno. Por ello, desde Patrimoni Històric del Consell Insular de Mallorca se ha decidido protegerlas de forma inmediata hasta que el arquitecto Pere Rabassa presente un nuevo proyecto que contemple su integración en el futuro inmueble.

Fuentes del Consell explicaron ayer que una restauradora visitará las excavaciones para determinar la mejor forma de proteger y consolidar estas estructuras, que se sabe corresponden a los cimientos de una o varias edificaciones, aunque los arqueólogos aún no han determinado si fueron privadas o públicas. Además de estos muros también corre peligro de desmoronamiento el horno circular, igualmente de época romana, hallado en el mismo solar.


Dañarse


Los técnicos de Patrimoni explicaron que todas estas estructuras pueden dañarse «por el viento, la lluvia o por su propia naturaleza, ya que son de piedra unida básicamente con tierra y un poco de mortero». El mal tiempo que hace este invierno es el peor enemigo de unos restos arqueológicos que, junto a una cantera romana, -ésta no corre peligro-, constituyen un importante hallazgo que la Ponencia Técnica de Patrimoni Històric salvó al decidir hace unos días que debían conservarse.

«Tenemos que actuar correctamente en todos los sentidos por ello se ha decidido tomar medidas y consolidar y proteger las estructuras. Una restauradora hará un proyecto en el que se marcarán las directrices de como debe hacerse ya que, por ejemplo, aún no sabemos si tendremos que cubrirlas con lonas o con geotextil, además de consolidarlas», comentaron los técnicos de Patrimoni Històric.


Vivienda


A pesar de que los arqueólogos aún no han entregado la memoria de la excavación, cuyas conclusiones aportarán más datos sobre este yacimiento romano, este diario ha podido saber que una parte de los muros corresponden a construcciones "que en un momento dado fueron utilizados como vivienda".

Todos estos restos arqueológicos aportarán nuevas informaciones sobre la Palma romana. De momento, sólo con su descubrimiento ya sabemos que en tiempos de los romanos la ciudad no finalizaba con la muralla, de la que en el Palau Diocesano o en los sótanos de una casa de la calle Zanglada se encontraron partes del lienzo de la misma. El yacimiento de sa Calatrava nos indica, según han ido aventurando distintos arqueólogos desde que ocurrió el hallazgo de las estructuras romanas, que la ciudad podría extenderse hasta esta zona o que la misma fuese un arrabal.

Diario Última hora, 09 de febrero de 2005.

Encuentran restos de la muralla renacentista en las obras de un edificio en el centro histórico

Encuentran restos de la muralla renacentista en las obras de un edificio en el centro histórico

En un control arqueológico rutinario se hallaron estos elementos, protegidos con la figura de Bien de Interés Cultural. Las obras en el aparcamiento del edificio se han paralizado


L. DURÁN/AGENCIAS. PALMA.

Un fragmento de la muralla renacentista y del bastión de la calle Socors han sido encontrados en las obras de construcción de un edificio de viviendas en la calle Mateu Enric Lladó. El hallazgo se ha producido en el control arqueológico que acompaña cualquier construcción que excava en el subsuelo del centro histórico de Palma. Los arqueólogos responsables son José Merino y Marilena Estarellas.

"Se trata de un trabajo rutinario en el que ya sospechábamos que encontraríamos restos porque ahí están las antiguas murallas de Palma", comentó Merino. En los trabajos de control arqueológico apareció un fragmento del foso en una esquina del solar. "Comprobamos que corría paralelo a la calle y que seguía la línea de la antigua muralla. No es un elemento macizo, sino que lo que se ha encontrado es el foso que protegía el perímetro de las murallas".

Éstas estaban forradas de marés como medida de protección. Es el límite del solar donde surge esa especie de avanzadilla del foso.

Los hallazgos se produjeron este lunes pasado. Los días siguientes se trabajó en seguir esa línea de lienzo amurallado. Desde ayer se han paralizado las obras de construcción del aparcamiento previsto en el proyecto para el edificio de viviendas.

Los arqueólogos Merino y Estarellas informaron tanto a la comisión de Patrimonio como al Ayuntamiento de Palma.

Conservar

El fragmento de muralla renacentista encontrado es largo. Mide unos cuarenta metros y "está en muy buen estado", indicó José Merino. El bastión mide 15 metros.

El arqueólogo cree que "los restos no se moverán del lugar encontrado". En estos momentos la promotora, que es una empresa de Madrid, está valorando cómo modifica el proyecto para adaptarse a la normativa que vela por la protección del patrimonio encontrado.

El hallazgo de estos restos de muralla renacentista y de bastión o foso "no aportan nada nuevo". Los arqueólogos intuían que encontrarían restos similares, sólo que no imaginaban que entrase en el perímetro del solar.

La muralla, al igual que otras construcciones militares en el centro histórico de la ciudad, está protegida bajo la figura de Bien de Interés Cultural desde 1949.

La muralla renacentista se proyectó en el XVI para reforzar la medieval. El aumento demográfico de Palma generó un movimiento que defendía su derribo por razones de salubridad y para abrir los límites de la ciudad. En 1868 fue aprobada su destrucción, y en 1902 Alfonso XIII firmó la orden de derribo de todas las murallas. En su momento esta acción fue juzgada como un símbolo de modernidad.

Diario de Mallorca, 28 de enero de 2005.